Ir al contenido principal

DIVERSIDAD Y DIÁLOGO

DIVERSIDAD Y DIÁLOGO


Debemos reconocer que es altísimo el nivel de intolerancia y discriminación que subsiste en nuestra sociedad. Discriminamos, descalificamos y marginamos a los demás con tanta ligereza y facilidad. Este hecho nos divide, nos incomunica y nos lleva a construir trincheras reales o imaginarias donde nos parapetamos para atacar o marginar a los demás. Nos cuesta aceptar y comprender al otro diferente. Y sin embargo la diversidad existe y es inevitable y como lo dijo el Papa Francisco: “La diversidad no solo es  buena, es necesaria. La uniformidad nos anula y nos hace autómatas. La riqueza de la vida está en la diversidad” Existen diferentes tipos de diversidad entre las personas y una de la más importante es la diversidad cultural, considerada parte del patrimonio común de la humanidad y muchos estados y organizaciones luchan a favor de ella mediante la preservación de las culturas existentes y la promoción del diálogo intercultural. Cuando conviven varias culturas diferentes en un mismo territorio se habla de multiculturalidad. Recodemos que según la UNESCO, existen 7000 lenguas en el mundo, y el 50% están en vías de extinción. Además de la diversidad cultural tenemos la diversidad racial, la socioeconómica, la sexual, y la de las creencias religiosas, entre otras. La no aceptación y comprensión del otro diferente es un problema cultural que se acentúa cada vez más y desciende incluso al nivel que se da entre personas de una misma creencia religiosa o de un mismo grupo político. Dificulta el diálogo y nos divide cada vez más. Por eso nos importa hablar de la calidad y las condiciones que debe reunir el verdadero diálogo. Muchas veces los diálogos personales en vez de generar entendimientos terminan en discusiones ofensivas que causan más daños y separan mucho más. Eso ocurre porque no se cumple un presupuesto mínimo que requiere el diálogo que es el interés, la buena predisposición de escuchar y realizar un esfuerzo sincero por entender el punto de vista del otro en la búsqueda común de la verdad y del entendimiento.  En cuanto al diálogo social podemos decir que es un entorno comunicativo y deliberativo libre en que los “actores” sociales puedan conocerse, confiar mutuamente, acostumbrarse a compartir información y consultarse. Cuando es el Estado es el que abandone su estatus de superioridad sobre las organizaciones de la sociedad civil para comportarse como un actor social más con el fin de negociar y alcanzar un consenso. En este caso se habla de pacto social o concertación social. Se habla de diálogo político cuando son los dirigentes de partidos políticos los que intervienen en un intento por encontrar una solución y establecer un acuerdo con el objetivo de mejorar la situación a nivel municipal, departamental o nacional. El diálogo también puede darse entre el gobierno y los partidos políticos. Es en este punto, donde el Papa Francisco condiciona para que sea un verdadero diálogo que las partes actúen desde su propia identidad y que el objetivo sea el bien común, porque de lo contrario es pérdida de tiempo, o lo que es peor, se convierte en chantaje político, en que cada parte exige y condiciona su posición a objetivos particulares del grupo, sin hacer referencia propiamente al interés general. Debemos convenir en este punto en la necesidad de un gran diálogo nacional, de una verdadera concertación nacional, para enfrentar de una buena vez y todos juntos la generalizada corrupción e impunidad, que inexorablemente conducen al abismo a nuestro país.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...