Ir al contenido principal

UN POCO DE LIDERAZGO

UN POCO DE LIDERAZGO.

Cuando se le preguntaba a John C. Maxwell durante sus conferencias si los líderes nacen, respondía: “Sí, claro que nacen… no he hallado uno que haya venido al mundo de otra manera”. Luego de la risa que aquello provocaba, se aclara que en realidad la verdadera pregunta debe ser si el liderazgo es algo que una persona posee o no de manera natural, a lo que nuestro autor responde que, "si bien es cierto que algunas cuentan con más dotes naturales que otras, la capacidad de dirigir es realmente un conjunto de habilidades y casi todas ellas pueden aprenderse y mejorarse”.  El liderazgo es influencia, y en ese sentido toda persona trata usualmente de influir, cuando menos,  en otras cuatro personas. En un mundo que se basa en las relaciones interpersonales resulta muy importante que cada uno reflexionemos sobre cómo influimos, qué cualidades tenemos y cuáles son nuestras carencias. Las respuestas a estas cuestiones pueden cambiar nuestra perspectiva de crecimiento personal en lo social y en lo profesional.
Algunas cuestiones a tener en cuenta para crecer y avanzar. El autor del Libro “El ABC del Liderazgo, de V&R Editoras, impreso en la Argentina”, en el que basamos este breve comentario, John C. Maxwell, experto en liderazgo a nivel internacional, ofrece precisas indicaciones. Dedica todo un capítulo a la autodisciplina al que nos introduce diciendo: “Acuérdate que la primera persona a quién diriges eres tú mismo”. En ese sentido, señala que toda persona que aspira a desarrollar su liderazgo debe proponerse: 1) Desafiar sus excusas y eliminar toda tendencia a ponerse excusas, 2) Suprimir las recompensas hasta terminar la tarea. En este punto cita a otro autor, a Mike Delaney, quién afirma que “todo negocio o industria que otorgue igual recompensa a los holgazanes y a los superactivos, tarde o temprano, se encontrará con más holgazanes que superactivos” y 3) Concentrarse en los resultados y en las recompensas que se persigue, porque concentrándose en las dificultades lo más probable es que uno se desaliente. El otro aspecto que destaca en su obra el autor que estamos mencionando es la capacidad de establecer prioridades. En este punto habla del principio de Pareto que se basa en la relación 20/80, lo que significa por ejemplo que el 80% del éxito de una empresa se deberá al 20 % de las personas, o sea que el 20% de las personas tomarán el 80% de las decisiones, es decir que del 20% de las prioridades dependerá el 80% de los resultados.  La clave será entonces identificar este 20% y dedicarle el 80% del tiempo. Naturalmente no se puede abarcar las riquezas de sus planteamientos en tan breve comentario. Es bueno también señalar que si bien el autor se concentra en el desarrollo del liderazgo empresarial, sus principios pueden resultar válidos para el liderazgo social. Y tenemos tantas necesidades de un auténtico liderazgo en nuestra sociedad. Un liderazgo que se distinga del caudillismo criollo que utiliza su capacidad para beneficiarse a sí mismo. Necesitamos muchos líderes auténticos que nos muestren el camino y que dirijan nuestros esfuerzos para arrebatar este país del dominio de una dirigencia política corrupta e incapaz, causante de todas nuestras miserias y atrasos. Necesitamos de líderes que se ocupen y se preocupen de las personas, que ayuden a crecer a sus dirigidos y compañeros, para que se conviertan a su vez en otros líderes. Un liderazgo que realmente se fije como objetivo fundamental la formación de los cuadros dirigentes para promover la participación de toda la ciudadanía en la gestión  del bien común de la nación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...