Ir al contenido principal

EL 7° REGIMIENTO DE CABALLERÍA

EL 7° REGIMIENTO DE CABALLERÍA.

No se porqué el amplio titular en primera plana del Diario Ultima Hora, del día miércoles 28 de mayo del presente año, me hizo recordar la serie de películas del oeste norteamericano, basadas en aquellas guerras contra indígenas, en las que siempre resultaba victorioso el 7° Regimiento de Caballería. Quizás por el número 7 de 70 que aparece en el mencionado titular que decía: SENAD ENVÍA 70 AGENTES A PEDRO JUAN PARA COMBATIR A SICARIOS. Por de pronto me parece interesante retrotraer la historia. En la realidad, no en las películas, el 7° Regimiento de Caballería, comandado por el Coronel George Custer, en la guerra por la conquista del oeste, participó en dos batallas contra los indios sioux y cheyennes. Una en 1668, en Wishita, cuando 700 soldados aniquilaron un campamento indígena de niños, mujeres y ancianos. La segunda batalla fue en Dakota, 6 años después, contra los guerreros sioux y cheyennes, que esta vez pudieron vengar la matanza anterior y el regimiento terminó en un desastre militar, con un desbande general y la pérdida de gran parte de sus efectivos. Desde entonces fueron filmadas una cantidad de películas donde siempre resultaba victorioso el Séptimo Regimiento de Caballería. Indudablemente era para tapar y borrar aquel gran fracaso. Nos vendieron la imagen de imbatible de una fuerza militar que en la práctica sufrió una vergonzosa derrota.

¿Acaso la presencia de un ejército de 70 agentes de la SENAD en Pedro Juan Caballero no es también la versión de una película que se nos quiere vender? Es  doloroso lo que ocurre en la capital y otras localidades del Amambay, referente al tema de  la seguridad.  Una alarmante cifra de muerte por semana motivó la presencia de los agentes antidrogas. Pero, porqué se tenía que publicitar el operativo en primera plana de un diario.  Es como decirle, muchachos desparezcan por unos días porque nos vamos con todo. Claro que de cualquier manera ellos iban a ser los primeros en saberlo, aunque se hubiera procedido dentro del mayor sigilo por las infiltraciones que tienen. Además, porqué solamente se iba a combatir a los sicarios, si al final estos son peones, son mandados de los clanes de la mafia de la droga y el tráfico de armas. Ya se sabe de antemano las bandas que operan en la zona que cuando entran en conflicto de intereses son las que provocan las matanzas. Son las denominadas PCC (Primer Comando Capital) y el Comando Vermelho, ambos del Brasil que extienden sus tentáculos hasta nuestro país. Se sabe también quiénes son los elementos locales de uno y otro bando. En cuánto a los sicarios también en gran parte se les conoce; muchos de ellos son delincuentes que se esconden en las estancias pertenecientes a capos mafiosos  donde nadie entra y en las que operan aviones que aterrizan a toda hora sin control alguno. En esta zona la seguridad es un problema de soberanía. Es lamentable reconocer que una gran parte del territorio nacional está controlado por la mafia y que la lucha contra la misma requerirá de una estrategia especial y quizás de una capacidad política diferente. En nuestro país también se emula la actuación del 7° regimiento de caballería. Aquí también las fuerzas operativas arrasan comunidades indígenas y asentamientos campesinos quemando los ranchos y enseres de los mismos. Solo faltaría que se filmen las películas para intentar justificar los graves atropellos que se viene cometiendo contra estos hermanos nuestros que luchan y mueren  por el soberano derecho a la tierra propia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...