Ir al contenido principal

DÍA DE LA PAZ

DÍA DE LA PAZ.

El 12 de junio de 1935, luego de tres años, se firmó el Protocolo de Paz que dió fin a la  cruenta y encarnizada guerra entre los ejércitos de Paraguay y Bolivia. Para nuestro país esa guerra no fue una sorpresa. La amenaza se veía venir con la ocupación lenta y sostenida del ejército boliviano del territorio chaqueño. Dentro de los preparativos figura como un hecho importante la compra de las cañoneras Paraguay y Humaitá que fueron decisivas para el transporte de hombres y pertrechos hacia los campos de batalla. Entre las causas de esta guerra se anota el deseo de Bolivia de tener un acceso directo al mar a través del Río Paraguay, especialmente después de perder sus costas marítimas, en la guerra del Pacífico contra Chile, pero se inscribe también una vez más, la ingerencia directa de una empresa petrolera norteamericana, que apoyó y alentó a Bolivia, en el interés de tener acceso y dominio de una importante zona petrolífera localizada en la franja de frontera de ambos países. En la fase de los preparativos el potencial de guerra de Bolivia era superior al nuestro, incluso los estrategas de ese país llegaron a subestimar a nuestro pueblo. Por el lado de nuestro ejército, la estrategia de no permitir que los invasores llegaran al Río Paraguay y llevar el escenario de la guerra al corazón del Chaco, fue decisiva para nuestra causa. Fue sin lugar a dudas una contienda terrible y tenaz, donde la más dura batalla fue contra la sed que se ha cobrado más vidas que las metrallas. Es tiempo de que estos dos pueblos hermanos olviden este pasado para construir ese reencuentro por tanto tiempo postergado. Que la paz realmente constituya un fuerte motivo para la cooperación y el entendimiento, un camino de esfuerzos mútuos y compartidos hacia la grandeza y la dignidad de nuestros dos pueblos. He aquí un breve mensaje en el intento de rendir  un homenaje a los héroes de esa gran contienda:
Día de la Paz.
La fiera dejó de vomitar la muerte,
y antes de que el sol asomara
despejando las brumas de aquel horizonte grisáceo,
se perdió en la espesura.
En la semipenumbra, unas formas espectrales
fueron incorporándose lentamente.
Fantasmas desfigurados
en eternas madrugadas de sed y de miserias,
que de pronto volverían a ser hombres.
El gritó sonó incontenible
en miles de gargantas resecas:
¡No más odios…!
¡No más guerras…!
¡No más muertes…!
En el amanecer de aquel junio,
después de una larga noche de martirio y de silencio,
dos pueblos se hicieron uno,
y con la nueva enseña
que flameó en los vientos
y la dignidad que sobrevivió al miedo,
forjaron la paz de todo un continente.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...