Ir al contenido principal

LO QUE NOS DEJÓ LA OEA.

LO QUE NOS DEJÓ LA OEA.


Se realizó en nuestro país la 44ª. Asamblea General de la OEA (Organización de Estados Americanos) del 3 al 5 de junio pasado. ¿Qué significó o qué nos dejó este encuentro de los cancilleres de los países del continente? Un primer impacto importante es haber puesto al país de nuevo en la agenda internacional luego del aislamiento casi total a que ha sido sometido después del golpe de estado de junio del 2012. En ese sentido hay que señalar que cualquiera sea las objeciones que se pueda sostener contra esta organización, lo importante es que se trata de un espacio donde hay que estar presente para reclamar los derechos que nos corresponden como país miembro. Por otra parte, no se puede dejar de valorar algunas importantes conquistas logradas a través de instituciones como la Corte Interamericano de los DD. HH. o de las Convenciones como el Pacto de San José y el Protocolo de San Salvador sobre los derechos económicos, sociales y culturales y la de Santa Cruz que condena  todo tipo de discriminación. Además cabe señalar que en esta Asamblea se logró a propuesta de Paraguay con otros países la Declaración de los derechos de los pueblos indígenas y la de Libre Tránsito para los países sin litoral. La duda con respecto a lo que significó esta asamblea está referido al temario del encuentro: Desarrollo con inclusión social. Hay muchas retóricas en las declaraciones y recomendaciones sobre el tema. América Latina y el Caribe siguen teniendo 164 millones de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza. De los 20 países más desiguales del mundo, 12 de ellos están en este continente. El propio Secretario General reconoció abiertamente que el libre mercado no produce la redistribución de la riqueza como se ha venido sosteniendo falsamente. Las desigualdades y la lucha contra la pobreza no son temas solamente económicos, deben traducirse necesariamente en políticas públicas de inversión social. Se habló en esta asamblea de la humanización del capital; una tesis muy difícil de sostener, el capitalismo no se humaniza. La prueba más fehaciente de la inhumanidad del capitalismo, son las legiones de compatriotas que claman en estos momentos ayuda por la emergencia de las inundaciones de sus hogares. En su gran mayoría son familias campesinas que fueron expulsadas de sus tierras por la presión de un modelo económico basado en el afán insaciable de lucro que no repara en los daños medioambientales ni en las personas y comunidades que llegaron a desplazar. Son los discriminados de la pobreza y condenados a la marginación social, cultural y económica. En estos temas la asamblea aportó muy poco, su retórica hasta ahora no ha servido para mucho.
También algunos países cuestionan a la OEA el tutelaje de los EE.UU. Cuestionan que el país sede por mucho tiempo protegió a las peores dictaduras del continente, propició además al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en perjuicio del desarrollo de los países latinoamericanos, y se erige - dicen - como fiscal de los Derechos Humanos teniendo la prisión de Guantánamo, que es una verguenza para el mundo, por los vejámenes que allí se comete contra sus prisioneros. Sin embargo creemos razonable concluir que la OEA, a pesar de las dudas y objeciones, sigue siendo un espacio importante para las relaciones internacionales de los países de este continente. No se puede dejar de valorar a esta organización, así como a otras tantas que existen actualmente en el concierto de las naciones, las que - más que nunca - deben ser fortalecidas para que sean efectivamente foros de respeto y de la solidaridad entre los pueblos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...