Ir al contenido principal

MISERABILIDAD DE LA MUERTE

MISERABILIDAD DE LA MUERTE.

El filósofo inglés Thomas Hobbes ya nos había advertido: “El hombre es lobo para otro hombre”. El hombre ha empeorado, es más que el animal. El lobo mata para defender su vida, para procurar su alimento, para defender el espacio de su reinado. El lobo mata de frente en lucha abierta y a víctimas que conocen de su agresividad y voracidad. Sin embargo la muerte entre los hombres es cada vez más miserable. Se escuda en el anonimato y ya no es acometida por el ofendido en forma personal. Se recurre a la contratación de terceros, de aquellos que por una paga matan por encargo. Es peor que el lobo que no se vale de terceros y asume el riesgo. El hombre contrata a sicarios y esconde la responsabilidad de sus actos. Últimamente estas muertes se han vuelto más miserables aún, porque están destinadas a acallar las voces de profesionales de la palabra. Están destinadas a silenciar las denuncias obviando el camino de la responsabilidad civil y penal que la ley tiene prevista para quienes, eventualmente, se sientan ofendidos o agraviados. Se recurre así a un procedimiento mafioso que busca imponer su imperio de miedo y de terror. Este clima es más propio de las fronteras donde organizaciones del delito operan con la impunidad del miedo y el silencio y casi siempre, con la complicidad de las autoridades policiales y judiciales. La mafia ha extendido la geografía de su tenebroso dominio. Ahora también ha llegado a la ciudad de Concepción, ciudad que se encuentra a 200 kilómetros de la frontera con Brasil. Ayer acribillaron en su propia oficina a un locutor de radio, a un conocido comunicador de la capital norteña. Dos sicarios le acechaban en pleno día, a la vista de los transeúntes, y desaparecieron del lugar del crimen sin ser identificados. La víctima de turno fue el abogado y radialista Edgar Fernández Fleitas, de 42 años. Otra muerte para otro comunicador. No hace mucho hicieron lo mismo con otro radialista en Pedro Juan Caballero. Varias otras muertes de comunicadores preceden a estas dos últimas y ninguna fue aclarada. En esta historia de comunicadores silenciados por la muerte, es reconocida como un símbolo de coherencia profesional, la actitud de Santiago Leguizamón, director de Radio Aquidabán, asesinado en 1991 en la capital del Amambay. Su mensaje se sigue invocando para destacar la dignidad de la profesión del comunicador: “Es preferible la muerte física a la muerte ética”. Pero la impunidad dolorosamente sigue reinando. El sicariato sigue vigente. La lucha por la libertad de expresión continua ensombrecida por la amenaza de muerte. Sin embargo creemos que nunca dejará de ser una utopía motivadora la lucha por esta libertad, aunque la muerte aceche, porque alguna vez, se podrá vencer al reino del terror y de la injusticia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...