Ir al contenido principal

IRONÍA DE UNA CELEBRACIÓN.

IRONÍA DE UNA CELEBRACIÓN.

El 19 de junio se celebró el Día del Árbol. La intención fue muy buena. Que los niños en las escuelas aprendan a valorar la importancia del árbol para la vida humana. Que aprendan que el árbol da sombra, ayuda a depurar el aire, genera el equilibrio del clima y del régimen de lluvia. También en la fecha se destacó las diversas iniciativas de reforestación con la distribución de plantines de diversas especies invitándose a la gente y a toda la comunidad a dedicarse a la reforestación. Aparentemente la celebración estuvo justificada, pero en la práctica y en la cotidianeidad  contrasta la terrible e impiadosa deforestación del país. En ese sentido fue una dolorosa ironía. Mientras se habla de reforestación y se distribuye plantines que serán árboles en 30, 40 o 50 años, nadie reclama con toda la fuerza de la protesta ciudadana que se destrocen y se quemen bosques en miles de hectáreas, trasgrediendo todas las normas ambientales, arrasando con comunidades indígenas, expulsando a campesinos de sus hábitat, todo bajo el imperio de un sistema económico que prioriza las ganancias por encima de todo.

En efecto “La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dio cuenta hace poco de que nuestro país pierde cada año nada menos que 180.000 hectáreas de bosques, cifra que se mantiene constante desde hace 20 años. Paraguay tiene las tasas más altas de pérdida forestal en todo el planeta junto a Malasia y Camboya. También se denuncia de que el Chaco paraguayo es la región del mundo en que la pérdida de bosques avanza con mayor rapidez” (Diario ABC color, nota editorial del día 19 de junio de 2014).  Nuestro país tiene la más alta tasa de pérdida forestal en todo el planeta. No importa que desde el 2004 rija la Ley de Deforestación Cero, no importan que sean parques nacionales, la deforestación salvaje avanza sin que nadie ni nada lo detenga o lo controle. Si bien la tala indiscriminada es un delito ecológico la Fiscalía del medio ambiente no tiene capacidad para investigar e imputar a los que infringen la ley, y las penas previstas además de ser intrascendentes tampoco son aplicadas. Los planes de reforestación resultaron hasta ahora en un fracaso, y no se respeta la obligatoriedad para todos los propietarios de conservar el 25% de reserva forestal. No sería raro que los plantines de hoy, cuando apenas lleguen a ser arbustos, vuelvan a ser talados.  En estas condiciones es una hipocresía celebrar el día del árbol. En estas condiciones tiene plena vigencia la leyenda de aquel cartel colgado del tallo de un árbol solitario en la ciudad que decía: “Salven a mis hermanos del bosque”

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...