Ir al contenido principal

UNA BUENA JORNADA CIUDADANA

UNA BUENA JORNADA CIUDADANA.

El 26 de marzo fue un día de dolor por una parte, porque se recordaba el 15 aniversario de la muerte de los jóvenes en la plaza del “Marzo Paraguayo”, la gran gesta ciudadana traicionada por la miseria de la corrupción y la incapacidad de aquellos dirigentes que ocuparon el poder político de entonces.
Pero fue también un día luminoso en que se recuperó la confianza ciudadana, se multiplicaron los colores juveniles y se volvió a poblar de esperanza todas las ciudades y los pueblos hasta los más remotos rincones de nuestra amplia geografía.
Era la gran huelga general que volvía a verificarse 20 años después de la anterior, en la que se consiguió paralizar prácticamente todo el país, no solamente por la fuerza de las movilizaciones sino porque el propio gobierno en su intento de desactivar la huelga se dedicó a difundir peligros imaginarios que terminaron por inmovilizar a mucha gente por un lado y por el otro, a incentivar la participación de gran parte de la ciudadanía.
Había clima de fiesta en las calles, nadie temía a las posibles represiones, pero no había desafíos ni conatos de violencia. Se constató que las organizaciones campesinas siguen intactas y ordenadas, que las centrales obreras recuperaron después de mucho tiempo la fuerza de su protagonismo, y que se puso en marcha una coordinación de fuerza campesina, sindical, estudiantil y ciudadana que hace rato no se lograba. Es importante también resaltar la fuerza de las organizaciones sindicales del estado, especialmente de aquellas, que pertenecen a instituciones que se sienten amenazadas por la sombra de las privatizaciones a través de la resistida ley de la Alianza Público Privada.

Una primera conclusión importante de la huelga general parece ser que el gobierno despertó a la necesidad de contar con una verdadera política social y cultural. Que por fin logrará entender que la lucha contra la pobreza va más allá de los términos económicos, del simple juego de generar más recursos y que lo que se requiere es generar más calidad de vida. Ojala que eso sea así, que se entienda que el desarrollo debe ser integral, que las instituciones deben ser fortalecidas, que la corrupción debe ser desterrada. Aquí llegamos al dilema que se deberá despejar: la gestión del gobierno es una gestión política, pero los políticos están atrapados por una práctica prebendaria que ha llevado al país al borde del precipicio. Ya no se puede dar un paso adelante en esa dirección. Es aquí donde surge imprescindible la participación ciudadana que deberá exigir cada vez con más fuerza para que se destierre la práctica de la corrupción y la impunidad, para que se respeten los intereses genuinos de la población, que se fortalezcan sus instituciones democráticas, para que al final se modernice el país y se proteja y se afiance su soberanía y su dignidad  como nación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...