Ir al contenido principal

CÁMARA DE IMPUTADOS

CÁMARA DE IMPUTADOS.

Comienzo reconociendo que el título no es original, lo tomé prestado al Diputado Antonio Buzarquis, quién habría afirmado que  “las imputaciones contra los legisladores recién empiezan y que si siguen así la Cámara de Diputados pasará a ser la Cámara de los Imputados”. (Ultima Hora, 20 de marzo 2014, pág. 2).  La decisión de desaforar al Diputado José María Ibáñez fue por amplia mayoría. Pero independientemente de esa decisión fueron llamativos los argumentos utilizados por los oradores en esta ocasión. En general atacaron a los fiscales y a los medios de comunicación. De los primeros, llegaron a decir que “cada paso que realizó la Fiscalía en el marco del proceso fue una violación de la Constitución Nacional, pero que a pesar de ello, tuvieron que votar a favor del desafuero como consecuencia de una presión mediática y gran persecución política”. Otro, salió afirmar que “se está resquebrajando la estructura de la República, estamos renunciando a un derecho constitucional por temor a los escraches”. Mientras que otro colega calificó de “terrorismo de Estado” lo que se da desde la Fiscalía contra los parlamentarios y acusó a sus colegas de complicidad al aceptar el desafuero, a pesar de los errores cometidos por el Ministerio Público y que de ese hecho se van a arrepentir en muy corto plazo.
En síntesis hablaron de una presión mediática con el objetivo de atacar la clase política.
En este punto parecería oportuno formular algunas consideraciones. En primer lugar habría que aceptar que se está dando un esbozo de cambio de paradigma. En ese sentido los señores parlamentarios tienen razón. ¿Qué está pasando? ¿Por qué todo lo que venían haciendo como actos normales tiene que cambiar? ¿Por qué el súper poder y el súper privilegio que tenían y tienen están siendo atacados? ¿Cómo se atreve a imputarles un fiscalito al que ellos nombraron y a quién pueden destituir en cualquier momento? No nos será fácil responder a estas interrogantes. El sistema político imperante de una corrupción generalizada llegó al extremo, ya es imposible sostenerlo, ya no es viable. Esta es la dura realidad que tanto cuesta entender para quienes la política es simplemente una oportunidad de enriquecimiento personal, familiar o de grupo. No sabemos qué dirán los señores Diputados, cuando tengan que tratar el pedido de desafuero de otro colega, imputado por el desvío de más de mil millones de guaraníes destinados a ayuda social, a indígenas y ayuda de emergencia. ¿De nuevo hablarán de persecución política y de presión mediática? Hay que dejar que se investigue. Si es cierto que se malversó ese dinero es algo tremendamente grave.
¿Por qué se habla de persecución política? ¿Qué se pretende? ¿Que se blanquee a todos quizás? Pero ni el blanqueo puede asegurar que la política de la malversación va a cambiar. Señores es la clase política la que tiene que cambiar. Tienen que saber que la ciudadanía cada vez crecerá más en su exigencia y que con prensa, con antorchas, con marchas y con lo que sea reclamará lo que sea justo porque ya es insoportable que se siga robando a la gente los pocos recursos que necesita urgentemente para vivir con un poco más de dignidad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...