Ir al contenido principal

NO CORRER EL RIESGO DE ENGORDAR LOS SAPOS.

NO CORRER EL RIESGO DE ENGORDAR LOS SAPOS

La situación de Paraguay en el Mercosur (Mercado Común del Sur) es delicada, enojosa y muy difícil de digerir.  En el centro del debate se ubica el dilema de si debe primar lo jurídico o lo político en el caso paraguayo y a partir de allí se abre un abanico de consideraciones. Recordemos que nuestro país ha sido suspendido en virtud de la cláusula democrática que precisamente se había establecido a pedido de Paraguay ante la amenaza que representó en su momento la rebelión del General Lino César Oviedo contra el Presidente Wasmosy. Los demás socios del Mercosur, consideraron que el juicio político que ocasionó la destitución del Presidente Fernando Lugo constituyó un quiebre institucional en la vida política de un país miembro y procedió a la suspensión condicionando el levantamiento de la misma al retorno a la vida democrática. Mientras estaba vigente la suspensión, fueron tomadas varias decisiones por el mencionado organismo regional, entre ellas, la de aceptar como miembro pleno a Venezuela, país cuya solicitud no cuenta con el visto bueno del Congreso paraguayo.
En la reciente cumbre  de Montevideo se decidió devolver  a Paraguay su condición de socio pleno a partir del l5 de agosto próximo, fecha en que asumirá sus funciones el nuevo mandatario electo en las elecciones del 21 de abril pasado. Paraguay no se conforma con la medida porque no acepta la suspensión y manifiesta que desconocerá todas las decisiones adoptadas sin su aprobación. Dado este impasse surgen las siguientes preguntas: ¿Puede el Paraguay prescindir del Mercosur? Y si se quedara afuera ¿A qué costo podrá sobrevivir? Por encima de las retóricas, es casi seguro que nuestro contexto de país pequeño, subdesarrollado y mediterráno, nos haga ver que no podemos prescindir  del Mercosur.
¿Vamos al Pacífico?, ¿Con qué?  ¿Por dónde? La amenaza del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) impuesta por los EE.UU, con algunas adaptaciones, sigue como amenaza vigente. Piden que liberemos las barreras arancelarias, pero nosotros no les podemos vender nuestros productos agrícolas porque ellos subsidian a sus agricultores. Y lo más grave es que con este precio subsidiado exportan sus productos agrícolas. Así liquidaron la producción de maíz en Méjico. Así Haití la nación más pobre del continente se ve obligada a importar banana de los EE.UU, siendo ellos también productores de banana.
¿Qué país nos defendió del ALCA? Brasil que exigió a los EEUU eliminar el subsidio de su agricultura. ¿Qué país lidera el mejoramiento del comercio internacional? Brasil. Es muy difícil para un país como el nuestro negociar acuerdos comerciales con ventajas.
Pero el Mercosur no es un mero problema comercial. Es un proceso de integración. Se propone defender los recursos naturales ante el avasallamiento de las transnacionales, mejorar la calidad de vida superando la pobreza, fortalecer las instituciones democráticas y ayudar a superar las asimetrías. Los procesos de integración incluyen acuerdos laborales, fondos de ayuda y desarrollo, reconocimientos de títulos universitarios, registro común de organizaciones sociales y culturales, pasaporte único y próximamente patente de rodados de toda la región. Los grandes temas que tenemos como la situación de los brasiguayos, robos de vehículos, narcotráficos, tráfico de armas, manejo del acuífero guaraní, deterioro del medio ambiente, transporte internacional, intercambio tecnológico y otros, nunca podremos encararlos de manera unilateral y aislada. Nuestra soberanía será fortalecida en la medida que caminemos juntos en la integración. Si hacemos lo contrario, corremos el riesgo de engordar los sapos que después podríamos vernos obligados a tragar.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...