Ir al contenido principal

ENGAÑO Y DESENGAÑO

ENGAÑO Y DESENGAÑO.

Si bien no es tan fácil engañar a la gente es mucho más difícil desengañarla después. Una anécdota referida a la vida del escritor y periodista norteamericano Mark Twaín, señala que éste era un niño travieso pero muy listo. Cuenta que una vez pasó por el pueblo en el que él vivía un hipnotizador y Twain se enteró que aquel hombre buscaba a un niño como médium y se acercó a ofrecerse.
-¿Crees que sirves? – le dijo. - Si nos ponemos de acuerdo, sí – le contestó. Aquello gustó al hipnotizador. Se puso de acuerdo con el niño y la sesión fue un éxito. La madre de Twaín lo supo y quedó maravillada de que su hijo tuviera dotes sobrenaturales. Twain no le confesó la verdad, por miedo a que su madre la contara a los otros vecinos. Pero terminadas las sesiones y luego que el mago se haya marchado, Twaín le dijo la verdad a su madre y ella no le quiso creer. –No, no – le decía. Tú tienes algo demoníaco que no tienen los otros.
Twaín, cuando explicaba esto, decía: - Si es difícil engañar a la gente, es mucho más difícil convencerla después de que se le ha engañado.
Esta conclusión final tiene fuerza expresiva y actualidad permanente. “Si es difícil engañar a la gente es mucho más difícil convencerla después de que se le ha engañado”. Esto explicaría porqué es tan difícil liberar de sus errores a la gente, porqué es tan difícil convencer de lo contrario a la gente que cree en la superchería de los charlatanes de turno. ¿Quién le convence al que cree en un mito que eso no es la verdad?
Esto aplicado a la sociedad igualmente tiene vigencia. Hay mitos que tenemos que destruir. Las estructuras del autoritarismo y la discriminación permanecen intactas en muchos órdenes de la vida ciudadana. La sombra del monstruo de la corrupción sigue proyectándose sobre todo el país. Las postergaciones de los reclamos populares siguen latentes. Hay injusticias pendientes. Hay fantasmas acechando a las buenas intenciones.  Mucho tiempo nos dijeron que la libertad es un peligro y que no estábamos en condiciones de vivir bajo su imperio. ¿Cómo se explica que las víctimas – campesinos, obreros, gente de la extrema pobreza – sigan votando a sus victimarios? ¿Cuándo podrán entender que los causantes de su situación extrema son los que llenan las listas sábanas cada cinco años? Hemos dejado de creer y tenemos que volver a creer. ¿Dónde está el brujo? ¿Dónde está el médium que nos pueda devorlver la fe hacia las cosas públicas?

Nuestras necesidades deberían ser compensadas por una nueva conciencia y una nueva esperanza. Y eso es lo malo. Es débil nuestra credibilidad. Nuestra moral ciudadana no está consolidada y todo porque es muy difícil devolverle la fe a un pueblo engañado por tanto tiempo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...