Ir al contenido principal

CRUZADA MUNDIAL DE LA AMISTAD

CRUZADA MUNDIAL DE LA AMISTAD.

Por una disposición de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 3 de mayo del año 2011, mañana 30 de julio,  se celebra el Día Internacional de la Amistad.  El camino recorrido para conseguir que la ONU acepte esta propuesta de nuestro país, ha sido largo y requirió del testimonio y la perseverancia de un luchador inclaudicable: el Doctor Ramón Artemio Bracho.  Todo comenzó en la lejana y entonces orgullosa y gallarda comunidad de Puerto Pinasco. Unos amigos, animados por el sentimiento de aprecio y camaradería, decidieron fundar una entidad para celebrar la amistad, con la denominación de “Cruzada Mundial de la Amistad”  adoptando como lema: Por un Mundo Mejor y Más Humano. La fecha de fundación de la Cruzada es el 20 de junio de 1958, y fueron sus fundadores: Horacio Maymí, Kurt Singer, Orlando Troncoso, Víctor Alfonso Rolón, Capitán Carlos Rivas y el Dr. Ramón Artemio Bracho. De inmediato, con todos los vecinos se dedicaron a programar la primera celebración de la Semana Mundial de la Amistad, que concluía el 30 de julio, el Día Mundial de la Amistad. La celebración fue todo un éxito con repercusiónes en todo el norte, primero y después en todo el país. Tuve la suerte de presidir una delegación estudiantil de la Escuela Nacional de Comercio de Concepción que participó en las celebraciones de la Semana Mundial de la Amistad en Puerto Pinasco en el año 1960.

La fábrica taninera de Pinasco se cerró y la población se dispersó pero la bandera de la Cruzada se mantuvo enhiesta. Cada mes de julio aparecía el Dr Bracho para invitar y motivar la celebración. “Tengo más prensa afuera que dentro del país” se quejó más de una vez y “esto será así hasta que esta fecha sea asociada a un evento comercial” comentaba y, parece que los acontecimientos celebratorios le están dando la razón. En lo que se refiere a prensa de afuera se refería principalmente a Radio “La voz de la amistad” de San Francisco, California (EE.UU) que adhirió con mucha fuerza en sus programaciones a esta celebración.  Tuvo que transcurrir 32 años para que por fin, el Poder Ejecutivo de nuestro país, por el Decreto N° 6.435 del año 1990, decida declarar el 30 de julio como Día Mundial de la Amistad y disponer que la semana de la celebración se extienda del 24 al 30 del mismo mes. El testimonio de vida del Dr. Bracho debe ser conocido y valorado. Su testimonio nos está dando una gran lección: Hay que tener la capacidad de soñar, y lo que es más, estar dispuestos a luchar por nuestros sueños. Que el sueño de la Cruzada Mundial de la Amistad nos impacte muy profundamente. Abramos los brazos al hermano. Llenemos el espíritu de los mejores ideales de justicias, libertad, amor y solidaridad y aprendamos a caminar por una senda de esperanza, de alegría y de verdad. Recordemos que ese mundo que tenemos que mejorar, debe ser a partir de ese pequeño mundo, que a cada uno de nosotros nos corresponde construir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...