Ir al contenido principal

AMENAZAN COLAPSAR EL SEGURO SOCIAL.

AMENAZAN COLAPSAR EL SEGURO SOCIAL.

¡Qué difícil es mantener el optimismo en presencia de las  barbaridades que se van sucediendo en el correr de los años en perjuicio de importantes instituciones de nuestro país! ¡Ver cómo se desvirtúan los objetivos y los bienes se dilapidan de la manera más grosera posible! Los hechos están a la vista de todos sin que hayan culpables ni responsables de los mismos. Los sospechados cuentan siempre con protectores cómplices y los intentos de procesos judiciales se dilatan en el tiempo con largas chicanerías que los llevan al opareí*. Citamos como uno de los ejemplos al desaparecido Banco Nacional de los Trabajadores. Un banco que nunca, en teoría, podría fracasar. Recibía mensualmente un importante ingreso como aporte de los trabajadores a través del descuento de un porcentaje de sus salarios. De esta manera se convertían en accionistas del mismo. ¿Cómo podría fracasar un banco así? Y fracasó con un desfalco fenomenal en el que incluso estuvieron metidos algunos seudo-dirigentes sindicales. Los trabajadores quedaron sin sus aportes y muchos de ellos con deudas porque sus cuotas pagadas no llegaban a destino.
Otra institución que a pesar de ser esquilmada y atacada tantas veces sobrevive todavía, es el Instituto de Previsión Social. Sus ingresos provienen o deben provenir del aporte patronal, del aporte de los trabajadores y del aporte del Gobierno.  Decíamos que deben provenir de estas tres fuentes, pero en verdad el estado nunca aportó su parte, sin que por ello deje de tener gran ingerencia al tener a su cargo nombrar sus autoridades y aprobar sus presupuestos.  Su capital accionario siempre fue una tentación muy apetecible y con el pretexto de la inversión rentable se le condenó a la acumulación de chatarras, edificios en ruinas y terrenos sobrevalorados. Y eso, aparte de los robos directos en dudosas contrataciones públicas de todo tipo bajo la intervención y connivencia de los políticos de turno. Creemos que vale la pena citar, por ser grotesco y miserable, uno de los modus operandi utilizados. Decidida la inversión, en obras de desarrollo, de los fondos del IPS, grupos de personas vinculadas a la misma institución, ofrecían el dinero abiertamente a quién sea. Pedían el 20% de Comisión y cuando les decían que el costo era muy alto, respondían descaradamente: ¿Porqué te preocupas sino no lo vas a pagar? Efectivamente, como el préstamo era hipotecario, sugerían que pongan o compren un inmueble que ellos conseguían que se tasara  diez veces más por encima de su valor real. El tomador del préstamo no pagaba la cuenta y el IPS, se veía obligado a ejecutar la hipoteca por la que no llegaba a obtener ni el 10 % del capital invertido.
Últimamente aparece un nuevo tipo de amenaza. Proviene de los parlamentarios que de pronto se fijaron en el IPS para sus proselitismos clientelistas y comenzaron a proponer disposiciones que afectan la vida de la institución con total irresponsabilidad, sin requerir la opinión de la institución y sin ningún cálculo actuarial conocido. Primero propusieron que todos los jubilados del Poder Judicial reciban atención médica con un aporte mínimo, lo que fue rechazado. Ahora vuelven con una propuesta similar, esta vez se trata de los jubilados del Congreso y la ley tiene media sanción, la del Senado. “Es un trato discriminatorio y por ende inconstitucional” señala uno de los miembros del Consejo de IPS, mientras que otro advierte que si “seguimos aprobando vía parlamento la incorporación de grupos, tanto en la cobertura de salud como en la jubilación sin los consecuentes recursos para mantener el equilibrio, el IPS camina indefectiblemente a su colapso”. Hay que estar atentos ante tamaña irresponsabilidad para evitar que la institución del seguro social tenga el mismo destino del malhadado banco de los trabajadores.
* Terminar en la nada.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...