Ir al contenido principal

CONTRIBUCION O COMPENSACION IMPOSITIVA.


 CONTRIBUCION O COMPENSACION IMPOSITIVA

Paraguay es uno de los países con mayores desigualdades del continente y al mismo tiempo es el de la más baja carga impositiva. Esta estructura se necesita romper para encaminar el desarrollo integral que se necesita para el tan anunciado combate a la pobreza. Los altos índices de crecimiento económico no aportaron casi nada para disminuir la pobreza y en especial la pobreza extrema. La desigualdad subsiste intacta porque no se genera el proceso de redistribución de la riqueza.
El nuevo gobierno que utilizó como estandarte la lucha contra la pobreza tendrá que enfrentar dos contingencias en el campo impositivo: una de ellas es disminuir el alto porcentaje de la evasión y la otra es aumentar los actuales niveles impositivos.
Respecto a la necesidad de generar nuevos recursos hay un debate abierto en torno al proyecto de ley que grava las exportaciones de granos. El gremio de los productores, usando toda su fuerza e influencia, bajo amenaza de sus famosos tractorazos, consiguió que el actual gobierno aceptara la presentación de un nuevo proyecto para no pagar el IMAGRO sobre sus facturaciones sino sobre las utilidades. Los proponentes de la ley que grava la exportación arguyen que los grandes productores agropecuarios generan importantes ganancias y aportan muy poco al fisco.  Con el sistema  actual del IMAGRO (Impuesto Agropecuario), pueden deducir pérdidas hasta de tres años anteriores (beneficio que no tiene ningún otro sector de la economía). Pueden además descontar todos los gastos familiares reales y no reales con la facilidad que existe en nuestro país de conseguir documentos legales justificativos  y sus balances casi nunca son auditados. Los ganaderos no pagan el IVA sobre la venta de ganado.
Lo que no se puede dudar es la necesidad de aumentar las recaudaciones del fisco y por lo tanto es hora de hablar de la necesidad de las modificaciones en el sistema impositivo. Es justo que el que gana más contribuya más. Pero además de ser una contribución es por sobre todo una compensación por el insumo de los bienes del estado que se utiliza para generar las utilidades de los productores. Las ganancias de los pocos generan en nuestro caso grandes perjuicios al estado, es decir a todos los demás habitantes, como por ejemplo la expulsión de los campesinos de sus tierras para venir a conformar los cinturones de pobreza de los centros urbanos. ¿Cuánto le costará al país darles vivienda digna a esa población marginal? ¿Cuánto costará la deforestación y futura desertificación de las extensas superficies utilizadas por la agricultura empresarial? ¿Cuánto le cuesta al país reparar los daños causados por los agrotóxicos  en la destrucción de los cauces hídricos y en el deterioro de la salud de la población?
En conclusión si se respetara la ley ambiental  y si existiera una política de protección de los bienes del estado, el margen de las utilidades hubiera sido otro. ¿En qué porcentaje esas utilidades son el resultado de la malversación de los bienes del estado?
¿Podrá un gobierno empresario cambiar esta situación?

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...