Ir al contenido principal

CARTA A MI AMIGO RAY


CARTA A MI AMIGO RAY.

¿Que tal Ray? Espero que bien y para mejor. Hace algún tiempo que no tengo la oportunidad de saludarte personalmente, pero te sigo siempre. Quiero decirle a la gente que no me conozca o no te conozca, que mi especial aprecio hacia tu persona deviene de los tiempos de nuestros primeros escarceos de jóvenes que intentábamos encontrar espacios de sueños y de esperanzas  para liberarnos de la opresión que nos agobiaba durante esa larga noche de la dictadura, allá en nuestra lejana y querida Concepción. Yo nunca  podré olvidar a tu señor padre don Emilio, quién fue un verdadero mecenas de los jóvenes concepcioneros. Su aliento y su interés para mi fueron sorprendentes. Nos animaba a escribir y nuestros balbuceos literarios él enviaba a sus otros amigos pidiendo sus opiniones que posteriormente nos volvía a remitir. No sé si es oportuno o no esta mención pero me motiva una deuda de gratitud personal,  y también porque considero que todavía hay una deuda de reconocimiento de toda la comunidad norteña hacia tu señor padre.
Apreciado Ray, el motivo de esta carta es hablar un poco sobre tu trabajo desde la gerencia de programación de nuestra televisión pública. Ya sabes que mi opinión no será la de un técnico porque no tengo ninguna especialidad en ese campo, sino simplemente apreciaciones de un amigo tuyo en su condición de televidente interesado.
Conozco la historia de cómo nació esta empresa, conozco en gran parte el esfuerzo que significó para la Secretaría de Información y Comunicación (SICOM) y su Ministro Secretario el compañero don Augusto Dos Santos. Nuestra televisión pública comenzó con programas muy atinados bajo la conducción de excelentes profesionales de nuestro medio. Muy rápido nuestro público se informó de su existencia y se apropió de ella. En el golpe parlamentario se convirtió en centro de resistencia y reivindicación. Se plasmó así en la conciencia de la gente el valor y la importancia que puede llegar a tener la televisión pública. Se podrá discutir si el rol que asumió estaba o no fuera de lugar y si se justifica o no que el gobernante de turno ordenara de alguna manera su intervención, la modificación de sus cuadros directivos y el cambio de la grilla de programación. Por un buen tiempo la imagen de nuestra televisión pública se diluyó desapareciendo en gran medida como centro de atención y de interés del público. Tu presencia sin embargo dentro de los cuadros directivos junto a otros profesionales a mi modo de ver está permitiendo la recuperación de nuestra televisión pública. Es un hecho relevante porque en mi opinión es tremenda la importancia de un medio público de comunicación para la sociedad. Quiero destacar algunos hechos como por ejemplo el excelente servicio noticiero que están ofreciendo tanto en castellano como en el idioma guaraní. A mi parecer falta promocionarlo más porque  es desesperante y deprimente el servicio de noticias de los canales comerciales por su fuerte tinte de prensa amarilla. Quizás lo que podríamos pedirte por ello que nuestro canal sea una verdadera e importante alternativa para la audiencia. Que no caiga en los mismos vicios, que atienda y entienda que la publicidad forma parte del discurso televisivo y que por ello su enfoque también tiene que ser diferente. Que se fortalezcan las programaciones de fines de semana, y que en general sea un medio en el que se informe con más rigor y objetividad. Que sea un medio donde se dialoga y se profundiza sobre los valores y las necesidades de nuestra sociedad que tiene que encontrarse a sí misma para proyectarse hacia delante. Esperemos que los gobernantes de turno la respeten y no la quieran manipular para sesgarla hacia sus intereses. Para ello se tendrá que mejorar su base legal porque el hecho de depender del Poder Ejecutivo constituye o puede constituir una seria debilidad institucional.
Apreciado Ray, discúlpame por haberme extendido, pero lo hago por el deseo de  alentarte en esta misión tan importante que están desarrollando con tus demás compañeros al frente de la televisión pública.

P.D. Esta es una carta dirigida a mi amigo Ray Armele,  Gerente de Programación de la Televisión Pública de nuestro país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...