Ir al contenido principal

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

LIBERTAD DE EXPRESIÓN


Nuestro país ha tenido la experiencia de  vivir bajo uno de los gobiernos totalitarios más longevos de América y por lo tanto conoce lo que significa la imposición de la censura, la privación de todas las libertades,  incluida la de expresión, que se ha puesto en práctica a través de las torturas, las prisiones y el destierro para quienes osaron desafiar su acatamiento.  Es cierto, se ha derrocado al dictador, pero no se ha podido superar del todo los tentáculos del totalitarismo que siguen vigentes de manera solapada, impidiendo de alguna manera el fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas. ¿Es plena la libertad de expresión que tenemos en el país? Aparentemente sí. Pero no es como para bajar la guardia. La libertad de expresión, de la que deriva la libertad de prensa, es un derecho fundamental, un derecho humano, consagrado en el Art. 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.  La libertad de prensa es la existencia de las garantías que permiten que los ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados ni censurados por los poderes del Estado.  Si bien la libertad de prensa no es absoluta, no se acepta la censura previa. Si la información difundida es falsa o a través de la misma se incita a la violencia o al delito, el informante puede enfrentar cargos ante la justicia. En nuestro país el primer riesgo que corre un comunicador que intente ser fiel a la veracidad de su información es la falta de garantía de la misma justicia con fuertes indicios de estar sometida a los poderes del estado, o a los poderes fácticos del orden económico o político.  El otro riesgo proviene del control de los medios de comunicación con la concentración de la propiedad de los mismos, de manera directa o indirecta, hecho que se está dando en nuestro país. Sobre este punto, la Declaración de Principios del Comité Interamericano de los Derechos Humanos, establece en el Art. 12, que: “Los monopolios u oligopolios de la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información a los ciudadanos” En Paraguay esas leyes no existen y el control y manipulación de los medios de comunicación por los sectores políticos predominantes, se hacen cada vez más patentes. En este momento existe un ejemplo claro del ejercicio del poder discrecional.  Es el caso del periodista Enrique Vargas Peña que por sus críticas al gobierno, fue despedido de los medios que pertenecerían al grupo empresarial del Presidente de la República. Va a otro medio y al poco tiempo, también resulta despedido porque el dueño no habría resistido la supuesta presión del titular del Poder Ejecutivo. El mencionado periodista recibió el apoyo de destacados colegas de nuestro medio. Oscar Acosta: “Pensar diferente, tener opinión política contra el poder, siempre tuvo alto precio pero nunca tan bajo y ruín” Menchi Barriocanal: “El disenso nunca puede dar lugar al atropello a la dignidad de las personas”  Igualmente el periodista Santiago González se expidió en términos parecidos (Diario Extra, edición del 24 de febrero del 2015) Uno puede estar de acuerdo o no con el periodista Enrique Vargas Peña, puede simpatizar o no con él, pero lo que se está haciendo con él es un intento de silenciarlo o de marginarlo. El mensaje es “no te metas con el poder” lo que significa que la libertad de prensa está en riesgo, es una libertad condicional o condicionada para los periodistas.  No se le plantea un juicio por lo que haya dicho, se le está obligando a la autocensura o a su desaparición como profesional de prensa. Es probable que ninguno de los medios esté en condiciones  de soportar presiones de esta naturaleza. Por  eso no se trata de un caso aislado. Interesa a toda la prensa. Interesa a toda la sociedad. La manipulación política de los medios de comunicación sigue vigente. Una vez más la libertad de prensa y de opinión está comprometida y amenazada en nuestro país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...