Ir al contenido principal

DÉFICIT EN DERECHOS HUMANOS

DÉFICIT EN DERECHOS HUMANOS


Dos importantes informes internacionales aplazan a nuestro país en materia de la vigencia de los Derechos Humanos. El informe de la Relatora de las Naciones Unidas, cuestiona fundamentalmente la situación de pobreza en las zonas rurales y urbanas, los conflictos  por la tierra y los desalojos violentos.  Destaca los conflictos que se dan entre la agricultura familiar y la agricultura a gran escala para la exportación,  así como también el problema de acceso a la tierra  tanto para los campesinos como para las comunidades indígenas y la urgente necesidad de una reforma agraria real. Además este informe a la ONU destaca los riesgos asociados con la producción de soja a gran escala como el uso excesivo de los plaguicidas y lo relativo a los organismos genéticamente modificados. Algunas de las recomendaciones de la ONU a Paraguay: - “Elaborar y adoptar una ley marco nacional de derecho a la alimentación basada en los Derechos Humanos” – “Promulgar legislaciones pendientes como la ley contra  toda forma de discriminación, la de extensión de la Reforma Agraria Integral, y la de protección de Semillas Nativas y criollas” – “Establecer un marco jurídico eficaz para la protección del medio ambiente, que incluya, en particular, la protección contra el uso de productos agroquímicos tóxicos” – “Proteger y promover la agricultura familiar como modelo productivo” – “Modernizar y actualizar el registro catastral” – “ Expandir la cobertura de la alimentación escolar” Por su parte, el informe del Departamento de Estado de los EE.UU. destaca que “el principal problema  de los derechos humanos en el Paraguay tiene que ver con la impunidad y la corrupción generalizada dentro del Poder Judicial y de los agentes de la ley” Destaca además “la intimidación a periodistas por parte de organizaciones criminales y de Agentes del gobierno, la violencia contra la mujer, la falta de acceso a la tierra de los pobres en las zonas rurales, el tráfico de personas y la violación de los derechos laborales, el accionar del Ejército del Pueblo Paraguayo, la violencia generada por bandas criminales en el noreste del país  y las bajas condiciones de las cárceles de Paraguay que siguen estando por debajo de los estándares internacionales” Debemos destacar que la realidad del país sigue siendo dramática. La pobreza y la extrema pobreza no han disminuido y la desnutrición y el hambre golpean a numerosas familias del campo, de las periferias de las ciudades y fundamentalmente a las comunidades indígenas. Tampoco se habla del deplorable estado de la salud pública. En los centros hospitalarios  no existen medicamentos y la atención es extremadamente precaria. Ni siquiera mejora la atención y la provisión de medicamentos en el Instituto de Previsión Social. En cuanto a la educación más de 2.000 edificios escolares de un total de 7.000 se están desplomando.  Si el país se está endeudando y aún se tiene margen, porqué no se recurre a la ayuda internacional para enfrentar los problemas de salud y educación. De qué nos sirven las obras de infraestructura si hay hambre y déficit grave en la atención de la salud. Seguimos siendo considerados como uno de los países más corruptos de la región, con el peor sistema judicial del continente.  Necesitamos una política de gobierno que centre su atención en la gente, que desarrolle estrategia orientada a superar los graves problemas que atentan contra los derechos humanos fundamentales.  Mientras eso no se consiga será hipócrita hablar de progreso y de estabilidad de la República.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...