Ir al contenido principal

RETAZOS DE HISTORIA

RETAZOS DE HISTORIA.


Los pueblos sin memoria y sin historia carecen de la perspectiva de sus procesos de formación ciudadana. Se necesita señalar los hitos y recordar a los prohombres civiles y militares para intentar entender los pasos que se han dado para la conformación de una comunidad con un perfil característico y con todos los valores éticos, morales, culturales y humanos que definen y proyectan los fundamentos de una nación.  Valga este intento de introducción para recordar que el uno de marzo de cada año está dedicado a resaltar la memoria de los héroes muertos en Cerro Corá junto al Mariscal Francisco Solano López, en el final de la tétrica guerra contra la Triple Alianza en 1870.  ¿El Paraguay necesita de sus héroes? Necesita de sus héroes. ¿Es el Mariscal Francisco Solano López el máximo héroe de la nacionalidad paraguaya? Oficialmente así se le reconoce pero su personalidad de alguna manera sigue siendo controvertida.  Algunas de las objeciones: Fue ascendido por su padre a general con apenas 19 años, no estaba preparado para dirigir al país y al ejército en campaña, se pasó huyendo durante toda la guerra. Reconozco que en mi juventud simpatizaba con el “antilopismo” quizás influenciado por el republicanismo y la retórica de la dictadura. Pero en la madurez y después de haber leído al historiador paraguayo Efraín Cardozo, fui cambiando de parecer. La guerra fue inevitable porque el Paraguay era un mal ejemplo de autonomía y nacionalidad que para el capital inglés, tenía que ser castigado. En varias ocasiones durante la guerra, los aliados pudieron haber tomado prisionero al Mariscal López y le dejaron escapar. La guerra no era contra el tirano, la guerra era de exterminio y de desaparición de Paraguay conforme al Tratado Secreto de la Triple Alianza, firmado mucho antes de la iniciación del conflicto bélico. Paraguay, el país que no debía ser, porque simplemente se trataba de una pequeña provincia rebelde del Río de la plata. El Mariscal López con su diezmado ejército estableció como último reducto la serranía de Cerro Corá. Alguna vez se publicó que estando allí se le acercó un cacique indígena para decirle que les podía ayudar a huir, que él conoce el camino y que difícilmente serían encontrados.  Pero la decisión fue inmolarse en ese lugar. El último grito de “muero con mi patria” o “muero por mi patria” sigue en suspenso histórico, pero lo que murió en Cerro Corá fue un país rico y orgulloso, empobrecido desde entonces. El capitalismo inglés había completado su objetivo: Destruyó un modelo molestoso y rebelde y endeudó de por vida a Brasil y a la Argentina. Paraguay perdió el 40 % de su territorio además de ser condenado a pagar altas indemnizaciones de guerra. La presión internacional y la rivalidad argentino-brasileño impidieron que se repartieran toda nuestra geografía. Algunos gestos de solidaridad importantes: Ecuador, Bolivia, Perú y Chile, enfrentados con España, ofrecieron una mediación que los aliados rechazaron. Mientras que en Colombia el Congreso calificó de abominable la guerra contra el noble pueblo paraguayo, y si bien no se involucró en la contienda, ayudó a la reconstrucción del país. El gobierno de Colombia, expresó que si el Paraguay desapareciera como nación por efecto de la guerra, ningún paraguayo sería paria en América. Solo bastaba que pisara tierra colombiana para ser ciudadano de ese país. Gesto sin precedente de solidaridad en el mundo.  Más allá de los errores que como seres humanos hayan cometido, nuestro país cuenta con héroes civiles y militares que son partes del proceso de nuestra historia.  Quizás lo que debemos revisar con una actitud honesta y reflexiva es el significado del concepto de “ser patriota” Los corruptos, los que roban los pocos recursos del erario público, son cobardes y vergonzosos ladrones, que por más actos o más discursos, siempre constituirán una miserable deshonra para los inmortales héroes de la nacionalidad paraguaya.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...