Ir al contenido principal

PRIMAVERA AMENAZADA

PRIMAVERA AMENAZADA

Con maniobras intentan acallar y dejar sin efecto la lucha tenaz y decidida de los estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción. Después de la suspensión de la última asamblea de reforma del Estatuto, el Rectorado movió sus piezas y consiguió que 7 facultades convocaran a asambleas para elegir a los miembros del Consejo Directivo para este fin de semana. Los estudiantes se oponen y exigen que primero se convoque de nuevo a asamblea para el cambio del Estatuto conforme al objetivo de lograr mayor equidad de todos los estamentos y sostienen que elegir a las nuevas autoridades de los Consejos Directivos  con el Estatuto “Froilán” sería todo un retroceso. La lucha por los cambios estatutarios de los estudiantes bajo el principio de que ninguno de los estamentos tenga mayoría propia se considera fundamental en función al propósito de cambiar el manejo discrecional y corrupto que se ha impuesto en los últimos tiempos en la Universidad Nacional de Asunción. El actual Rector Abel Bernal y el estamento docente no quieren ceder el privilegio de contar con el poder de decisión que tienen, dominando las instancias directivas de la Universidad. No quieren, no pueden aceptar que este sistema ha fracasado por la falta de control y contrapeso de los demás estamentos. No solamente este poder ejercido significó dilapidación de los recursos con nombramientos de favor sino también agresión a la calidad del nivel académico profesional y científico de la misma Universidad Nacional de Asunción que hace rato dejó de ser una de las mejores de Sudamérica. Los estudiantes convocaron a una plenaria general en el Rectorado del Campus universitario de San Lorenzo, para informar sobre los últimos acontecimientos y definir las acciones para defender los objetivos de esta lucha que es lograr que todas las instancias de decisiones estén conformadas con el espíritu del cambio.  Es bueno que se entienda que se vive momentos decisivos. No se trata de un simple capricho esta lucha por la equidad entre los estamentos en las tomas de decisiones. Si vuelven  a tener la mayoría absoluta los docentes, nada podrá cambiar, porque ya están instalados en la estructura del sistema vigente, sistema corrupto y prebendario que desnaturaliza la finalidad de la institución y abre la puerta de la institución a la politiquería política que tanto daño viene generando en el país. Con la mayoría propia de los docentes la participación de los demás estamentos se vuelve prescindible e irrelevante. Pero tampoco la lucha por el cambio se agotará con el equilibrio estamental, será el principio, porque después se tendrá que pelear palmo a palmo, por cada representante, para intentar llevar adelante los cambios necesarios para recuperar y reivindicar nuestra importante institución universitaria. Hay que comprender que esta cuestión no es simplemente la lucha interna de la Universidad, es una causa ciudadana. Se está comprometiendo la formación de los futuros líderes del país que sigue peregrinando en la corrupción y el despropósito con una clase política, en general, mediocre y mendaz. 20 años después de una tentativa de reforma, surge el de ahora. Si se fracasa ahora, cuantos años más se tendrá que esperar. El Paraguay actual ya no tiene ese tiempo. Tiene su presente y su futuro muy comprometido

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...