Ir al contenido principal

GUERRA MISERABLE Y PELIGROSA

GUERRA MISERABLE Y PELIGROSA


El rostro de una niña herida y ensangrentada fue difundido al mundo como imagen de una guerra civil, pero a la vez internacional, una de las más sangrienta y miserable de los tiempos contemporáneos.  Es la guerra que destroza a Siria, sin viso de solución y con una peligrosidad extrema para la paz mundial por las potencias que se están involucrando en la contienda.  Millones de víctimas peregrinan por el mundo buscando refugio. El centro de la tragedia en estos últimos días tiene su epicentro en la ciudad de Aleppo, ocupada en parte por las fuerzas rebeldes que buscan deponer al Rey Assad y  por la otra,  las fuerzas leales que buscan desalojarlos y liberar a la ciudad de la ocupación. Actúan además las fuerzas del ISIS, que busca sostener un imperio de terror. El gran drama es para los civiles y niños que pasan hambre y sed sin poder escaparse de la ciudad que los contendientes destruyen de manera inmisericorde. Ni siquiera pueden recibir ayuda humanitaria. Durante una breve tregua, los transportes de ayuda humanitaria de las Naciones Unidas fueron increíblemente bombardeados. Los contendores se acusan mutuamente. El Papa Francisco clamó con urgencia por una tregua por razones humanitarias para ayudar a las víctimas, pero su clamor no ha sido contestado favorablemente. Estados Unidos y sus aliados occidentales apoyan a las fuerzas rebeldes y condenan las represiones  del Rey actual, mientras que Rusia, Irán y ahora China continental tomaron posición a favor del mismo.  Israel también se pronunció en estos días manifestando que no permitirán que los iraníes controlen Siria. Los rusos y los norteamericanos con intereses distintos en esta contienda no consiguen ponerse de acuerdo para mantener  una tregua y abrir canales de diálogo.  Cada sector quiere mantener áreas de exclusión respecto a las operaciones de los bombardeos de sus aviones de guerra. Incluso aumentan las amenazas entre las partes y uno de los aviones rusos ya fue derribado por las fuerzas turcas, aliadas a la OTAN que maneja los Estados Unidos. Las Naciones Unidas tampoco pueden ejercer un control decisivo sobre el controvertido escenario.  Muchos indiferentes pensarán ¿en qué nos puede afectar este enfrentamiento que se genera en tierras tan lejanas? En primer lugar en el planeta tierra ningún lugar ya es lejano. En segundo lugar, la tragedia de millones de personas que emigran con todo el dramatismo y el dolor que se deriva de este acontecimiento tiene un impacto considerable en toda la humanidad.  En tercer lugar, la soberbia que trasuntan los líderes responsables de las fuerzas enfrentadas, no deja de ser una amenaza que puede romper la lógica de la prudencia necesaria para mantener la paz en el mundo.  Esperemos que la locura de los imperios no sea tanta como para poner en riesgo la seguridad de todo el planeta, porque la consecuencia de una guerra mundial en estos tiempos es totalmente imprevisible. Es una guerra que nadie puede ganar y que todos terminaremos perdiendo.  Sigamos sosteniendo  la esperanza, de que la conciencia de la paz, seguirá primando como un valor fundamental de la convivencia de todos los pueblos y de todos los seres humanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...