Ir al contenido principal

COMUNICAR ESPERANZA

COMUNICAR ESPERANZA


Comunicar esperanza no es una tarea fácil. Porque la esperanza que en especial nuestros pueblos del continente hoy necesitan no se trata de una utopía alienante, lejana e inalcanzable. Es una visión pletórica de ideales que se encarna y adquiere fuerza en la lucha y en los sueños de los que cada día asumen el noble compromiso de bucear en la búsqueda de la verdad como parte de una comunicación bidireccional, donde la gente ocupa el centro de interés como destinataria y  como partícipe del diálogo social. Esta comunicación esperanzadora  tropieza contra la valla de la desinformación y de la manipulación que se impone últimamente desde la esfera de los empresarios del poder político y económico que se apropiaron de los medios de comunicación para instrumentarlos bajo los designios de sus intereses mezquinos. Pero el ideal y el derecho a una comunicación libre han podido desbordar todo intento de coacción y sumisión y sigue abierto a la denuncia de las injusticias y discriminaciones, del daño criminal e inmisericorde del ecosistema y la explotación irracional de las riquezas y recursos naturales. Los exponentes de esta comunicación libre y comprometida se reúnen en estos días en la ciudad de Asunción, República del Paraguay, con motivo del V Congreso Latinoamericano y Caribeño de la Comunicación, con el lema de: “Comunicación, Ciudadanía y Democracia para una vida plena y solidaria“Será una oportunidad para que los gestores de la comunicación reflexionen y analicen sobre cómo se puede generar el diálogo de comunicadores sociales de América Latina y el Caribe. Sobre las relaciones entre la comunicación, el poder de la ciudadanía activa como eje central de una cultura democrática, que puede ayudar a enriquecer sus capacidades para la incidencia de toma de decisiones para el bien común” Este importante evento se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de octubre del presente año en el Hotel Excelsior de nuestra capital donde tendrán lugar las plenarias y las conferencias mientras que los talleres serán derivados a otros locales. Aparte del congreso propiamente dicho, mañana adelanta su reunión los comunicadores jóvenes que conforman las delegaciones  de todos los países participantes, en el local del Ex Seminario Metropolitano. Los mismos se incorporan desde el viernes 7de octubre  a las actividades del Congreso. La convocatoria corresponde a SIGNIS ALC y la Asociación de Comunicadores Católicos del Paraguay y las entidades organizadoras son: SIGNIS, CELAM, CEP, WAAC-AL y la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” El evento está abierto a todos los comunicadores, activistas sociales, estudiosos, profesionales de instituciones públicas y privadas, investigadores, agentes pastorales, especialistas en televisión, radio, prensa escrita y digital, redes sociales, y todas las personas interesadas en el tema de la comunicación. La puerta de la participación sigue abierta. Será bueno conocer la experiencia y la práctica de los comunicadores de los distintos países de América Latina y el Caribe. Para eso este “Congreso constituye un espacio de encuentro e intercambio abierto a diversas disciplinas y experiencias que describan y propongan el aporte de la comunicación desde la perspectiva de una ciudadanía activa y comprometida en la búsqueda de la construcción de una sociedad más democrática e igualitariaPara nuestro país este evento es muy importante, porque se realiza justo en un momento decisivo,  cuando más se necesita fortalecer la relación de la prensa y la ciudadanía  para superar todo rastro de totalitarismo y contrarrestar la vigencia de un sistema económico injusto que discrimina a los sectores más vulnerables como los  campesinos e indígenas.  Un sistema que no combate con eficiencia al narcoterrorismo cada vez más creciente  y que debilita y enajena la soberanía  en detrimento de la institucionalidad de la República. A todos los visitantes, hermanas y hermanos de América Latina y el Caribe, bienvenidos al V Congreso de la comunicación.  Paraguay les recibe con mucho afecto y con mucha esperanza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...