Ir al contenido principal

FUEGO, TRACTOR Y CENIZAS

FUEGO, TRACTOR Y CENIZAS


Los verdaderos dueños de la tierra no tienen donde vivir. Todavía no se había disipado la humareda y el polvo del desalojo de los campesinos de Guahory en el distrito de Tembiaporá de Caaguazú cuando se conoció de otro desalojo todavía más doloroso porque se trataba de una de las 36 comunidades indígenas Ava Guarani, que deambulaban por el monte desterradas por la obra hidroeléctrica de Itaipú bajo la amenaza de que los territorios que ocupaban serían inundados y que contaban con la promesa de ser asistidas por la empresa binacional, asistencia que nunca se materializó. Se trata de la comunidad indígena el Sauce Ava Guaraní del distrito de Minga Porá, Alto Parana. Se conoció del caso por los medios alternativos porque la prensa comercial lo omitió totalmente. Claro se trataba de unos pobres indígenas.  Pero precisamente por eso, el hecho adquirió dramatismo especial, porque se procedió de la misma manera, con policías y patrulleras, incendiando las casas, el templo y la escuela, arrasándose con tractores para que desaparezca todo vestigio del poblado indígena.  La orden del desalojo lo obtuvo, una vez más un sojero extranjero de la zona, del Juzgado de Minga Porá. Esta comunidad indígena había regresado a su lugar de origen al comprobar que no había sido inundado. Era el lugar de sus ancestros. Cuando fueron amenazados por las fuerzas policiales regresaron al bosque dejando todos sus pocos enseres que fueron quemados a excepción de los muebles de su escuela que pudieron esconder de antemano. Los bancos y pupitres simbolizaban mucho para ellos porque amaban a la escuela y estaban  seguros de que la maestra volvería a encontrar a sus niños.  Lo que hicieron con esta comunidad es un atropello violento e imperdonable.  Ya la famosa hidroeléctrica que defendió distintas especies de animales destinándolas  a reservas, no prestó la misma atención a estas comunidades indígenas dejando que sus miembros mueran en el desamparo. El desalojo no es aplicable con las comunidades indígenas. En todo caso se hubiera buscado alternativas para asegurarle un lugar de radicación. No se puede adquirir un inmueble donde se asienta una comunidad indígena. Es muy probable que si existió una orden de desalojo que el juez haya cometido  prevaricato y tendrá que ser enjuiciado.  Cabe igualmente la denuncia internacional a la Relatoría Especial de Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas, que de seguro pedirá informe al estado paraguayo ¿Qué le responderá el estado? Le dirá que había necesidad de ampliar la producción de soja y por eso los expulsaron.  De esta manera una vez más el estado paraguayo podrá ser advertido y enjuiciado e incluso sentenciado y obligado a pedir perdón y reponer la tierra a la comunidad indígena afectada, como ha ocurrido en otros casos. El Paraguay ha suscrito el compromiso de respetar y hacer respetar los derechos humanos y no puede permitir que sean desalojadas las comunidades indígenas de sus tierras ancestrales dejando que sus templos y escuelas sean incendiados.  No se puede permitir que la ambición desmedida de empresarios nacionales o extranjeros imponga la sumisión a nuestro pueblo violentando los derechos fundamentales en detrimento de nuestra propia soberanía nacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...