Ir al contenido principal

UNA CIUDAD RECONOCIDA

UNA CIUDAD RECONOCIDA


La ciudad de Concepción está de aniversario. Una ciudad conocida y reconocida. Es la orgullosa capital del Primer Departamento. Esta capitalidad no es un accidente. Le deviene de su historia y de la historia del país. Desde sus albores tuvo la misión de defender la soberanía en el norte  y esa misión nunca fue defraudada.  Ganó una batalla en la guerra grande a los brasileños y en la guerra del Chaco tuvo contribución decisiva en la defensa de Nanawa en dos batallas claves para la defensa de la región occidental. Fue duramente golpeada por dos hechos: La revolución del 47 que fue un grito de soberanía que conllevó persecución y terrible revancha y la marginación  de la dictadura que la condenó a la pobreza y al atraso.  Pero el espíritu de dignidad que proviene de los avatares de la historia mantuvo altivo y digno el carácter indomable  de su gente. ¿Ha perdido la fuerza de su unidad? ¿Existe una nueva generación que no mantiene la fidelidad a su estirpe?  Si así lo fuera, es posible que sea solamente circunstancial, porque su auténtica dignidad difícilmente llegue a desaparecer. Concepción como ciudad, como comunidad, tiene una identidad propia que le caracteriza y la hace diferente a las demás ciudades del país. Le caracterizan la hospitalidad y la solidaridad y, el orgullo sincero que siente por ella todos sus hijos presentes y ausentes. Muchos son los apellidos que identifican a Concepción y me atrevo a citar algunos de ellos, consciente de que cometeré omisiones. Pido perdón de antemano.  Los Albertini, los Quevedos, los Zarza, los Sienras, los Isnardi, los Cabañas, los Ortellados, los Otaños, los Zavalas, los Antoniollis, los Salvdívar, los Meilickes son algunos de esos apellidos. Pero se puede seguir con los Bordón, con los Laillas, los Urbietas, los Mariños, los Canillas. Los Denis, los Heyns, los Planás, los Canales, los Romañach, los Ovelar y los Spikas. También pueden figurar  los Roig, los Araujos, los Bonzi, los Riela, los Nery Huerta, los Medinas, los Paciellos, y los Velázquez. Todavía puede seguir con los Armeles, los Lambiase, los Garcetes, los Chamorros, los Huertas, losDistéfanos, los Echagüe s y los Salinas. Aclaro que es una lista incompleta y pido a los conocedores que vayan completando la misma. También siento ganas de citar algunos nombres de personas que honran y honraron a la ciudad, nómina incompleta e indicativa, como doña Coca de Lara Castro, Dr. Pedro Russo, Carlos Colombino, Emilio Armele, Teófilo Dominguez, Don Hilarión Correa, Don Guillermo A. Cabral,  Don Marciano Medina, Don Pedro Alvarenga Caballero, Don Luis Toranzo, Capitán Bartolomé Araujo, Don Víctor Torres Pintos, Dr. Juan Samaniego, Doctor Víctor Centurión, Mirian Sienra, Nila López, Lic. Zoilo Pavón Perez y Rubén Milessi. ¿Cuántos nombres más?  Mucho más. Hay héroes, ilustres políticos, historiadores, escritores y artistas que dieron lustre y nombradía a Concepción haciendo de ella una ciudad única en su personalidad. Ojala que nadie se sienta excluído de esta lista improvisada. La intención es honrar a la ciudad, a todos sus hijos y a las personas que se identificaron con ella, aportando para la historia y la grandeza de la querida capital del norte. ¡Concepción en tu día salud!

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...