Ir al contenido principal

EMERGENCIA EDUCATIVA

EMERGENCIA EDUCATIVA


No es una simple frase política. No es un acuerdo de una declaración firmada. No importará quienes la firmen ni en qué condiciones se concrete el compromiso. Es una emergencia dramática. Por décadas se ha dejado de invertir en reparaciones y manteniendo de los edificios escolares. Todos los viejos edificios están por derrumbarse y lo peor, también los supuestos nuevos edificios construidos últimamente caerán, algunos ya cayeron, por la mala calidad de material utilizado.  Jamás en la historia del país se ha contado con tantos recursos para la infraestructura educativa, pero así también jamás en la historia se ha robado y dilapidado tantos recursos. Este gran fraude se materializó bajo la vigencia de la Ley 4.758/2012 que crea el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) y el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación. Esta ley se creó – según sus propiciadores – para asignar en forma racional y eficiente los ingresos que el país recibe y de esa manera asegurar que los recursos sean asignados, única y exclusivamente, en inversiones de capital físico y capital humano.  Era para establecer el blindaje de estos recursos para que no sean utilizados para otros fines y rubros. Fracaso total. A nivel de gobernaciones y municipios los fondos fueron miserablemente mal gastados, con el agravante de la impunidad para los delincuentes. Nadie investiga, nadie va preso, nadie devuelve los fondos sustraídos. El sistema funcionó para la corrupción. En este momento,  la valiente actitud de los jóvenes estudiantes, apoyados por sus padres, sus maestros y la ciudadanía, a través de manifestaciones y tomas de colegios, exigieron y lograron que el gobierno asuma el compromiso de combatir la corrupción y evitar el robo de los recursos que deben ser destinados a la educación.  Pero el gobierno no tuvo hasta ahora la capacidad de impedir este gran fraude y todavía tiene que asumir un compromiso histórico por la dejadez y la desatención de los edificios escolares que para este tiempo ya están colapsados y cayéndose a pedazos.  Ahora se habla de una ley de emergencia estructural para la educación,  con el fin – dicen  - de evitar la burocracia y realizar las inversiones que sean urgentes  sin necesidad de las licitaciones.  Una gran noticia para los corruptos.  El carnaval del robo será más amplio. ¿Qué pasará con los 23 municipios que no rindieron cuenta? Sus intendentes reclamarán que se les levante la suspensión por emergencia. Hay otra urgencia que no se reclama como por ejemplo la modificación de la famosa Ley del FONACIDE.  Sus fondos son distribuidos en base a los parámetros de distribución de los royalties lo que hace una irracional distribución de recursos a los municipios, no en base a la necesidad poblacional sino al área de superficie inundado por las hidroeléctricas.  Pero lo peor, es que traslada la responsabilidad de la calidad de la educación al control de una entidad privada con prevalencia de representación empresarial. Se humilla al Ministerio de Educación que debe presentar sus proyectos a una entidad privada para tener acceso a los recursos para sus proyectos educativos.  El gran problema de nuestra educación no se agota con los desastres estructurales, todavía nos queda el gran debate sobre ¿Qué país queremos y qué educación necesitamos? La ciudadanía no debe abandonar a los jóvenes estudiantes que armados de coraje y de sueños se lanzaron a las calles. Eso sería una traición a la esperanza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...