Ir al contenido principal

REPUBLIQUETA DE LA CORRUPCIÓN

REPUBLIQUETA DE LA CORRUPCIÓN


El sistema de la corrupción en el país está fuertemente instalado y es muy difícil que se pueda combatirlo porque es una obra de la clase política dominante. El Estado paraguayo ha perdido gran parte de su soberanía porque está ocupado por una Republiqueta de la corrupción. Utiliza el mismo territorio y la población está dividida con alta tendencia a aumentar la proporción a favor de la Republiqueta. Eso explica que gran parte de las autoridades de las gobernaciones y municipios ya no respondan verdaderamente al Estado Paraguayo sino a los que dominan el sistema de la corrupción instalado en el país. Eso explica que más de 400 millones de los royalties y 200 millones del FONACIDE (Fondo Nacional de Inversión pública y Desarrollo) se hayan dilapidado en estos últimos años y todo el interior siga siendo cada vez más atrasado, sin caminos de todo tiempo, sin centros de salud, con escuelas y colegios que se derrumban. Y eso que el 80% de los royalties debían ser destinados a obras de infraestructuras de las ciudades y municipios y el 100 % de los fondos del FONACIDE en el mejoramiento de los edificios escolares y la merienda o almuerzo escolar. Muchos de los intendentes y gobernadores se enriquecieron pero sin dejar de someterse a las condiciones impuestas por los directivos de la Republiqueta de la corrupción. No se les permitió a intendentes y gobernadores que sean los únicos beneficiarios. Con esa plata se ayudó a los caudillos locales a financiar la prebenda, una parte se destinó al sostenimiento de cada partido, otra parte a los parlamentarios que tienen que cuidar que las intendencias no sean intervenidas y que los intendentes no sean enjuiciados. Esta realidad todo el mundo lo sabe, pero no será fácil cambiar este nefasto sistema. No le permitirán al Poder Ejecutivo que se le saque a los municipios la administración de los fondos del FONACIDE como lo pretende con el reciente Decreto de Emergencia por el término de un año. Son muchos los interesados que eso no ocurra. Hablarán de la descentralización. Una descentralización que como un ideal es buena pero que en la realidad siempre fue una mentira. Se crearon las gobernaciones pero no se les ha permitido administrar sus presupuestos. Nadie se preocupó en preparar a los municipios para administrar con eficiencia los recursos que les fueron proveídos. A tanto llegó la ironía en este tema, que los políticos fueron creando municipios que no reunían los requisitos mínimos establecidos, solamente para que reciban los fondos de royalties y FONACIDE. La Republiqueta de la corrupción sigue firme y sus tentáculos llegan a todas partes; si al final, se aprueba la centralización de la administración de los recursos del FONACIDE aunque sea temporalmente, ya encontrarán la forma de infiltrarse y seguir obteniendo sus beneficios ilegales.  El poder de la Republiqueta de la corrupción también abarca otras esferas delictuales como el narcotráfico, el contrabando, la evasión impositiva, los fraudes judiciales y los sobrecostos de las distintas licitaciones. Abarca además las ventas fraudulentas de tierras, la desforestación indiscrimada, la contaminación de todos los recursos hídricos del país entre otros tantos negociados. Señores, es una pena reconocer, que la nación ha perdido su soberanía ante el gobierno de la corrupción,  pero lo más grave es tener que aceptar,  que con esta clase política dominante, será muy difícil salir de esta terrible encrucijada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...