Ir al contenido principal

LA PLACA DEL DICTADOR

LA PLACA DEL DICTADOR


Un gesto de los jóvenes de colegios secundarios está generando un debate interesante y revelador. Entusiasmados por los resultados de sus manifestaciones cívicas en reclamo de una mejor educación, procedieron a retirar (arrancar) del muro del Colegio Técnico Nacional  una placa recordatoria de que la obra fue construida durante el gobierno del General Alfredo Stroessner. Las reacciones a favor y en contra no se hicieron esperar. Hasta recibieron por el hecho amenazas de algunos profesores y egresados que exigían que la placa fuera devuelta y colocada, porque decían que la misma formaba parte del patrimonio institucional. El Centro de Estudiantes del mencionado colegio convocó una asamblea para estudiar el caso y la decisión fue confirmar el retiro de la mencionada placa. El Director de la institución, tal vez también presionado, insiste en que el tema se resuelva en una reunión de la comunidad educativa: Profesores, egresados y alumnos. No sabemos cómo terminará el tema de la placa pero el debate abierto es muy interesante. En primer lugar es importantísima esta reacción de los jóvenes estudiantes, porque en el ámbito de la educación, la temática de la dictadura nunca fue instalada. Las nuevas generaciones no llegaron a tener conciencia de lo que fue el dictador y el nefasto sistema político que puso en vigencia durante 35 años. Instaló un sistema de miedo y delación que derivó en persecución y muerte de miles de compatriotas. Acalló a la prensa y expulsó a los intelectuales. Y por otro lado no es extraño que todavía haya gente que lo defienda. Stroessner se fue, pero el stronismo ha quedado y sigue vigente en la corrupción de las Fuerzas Armadas y Policiales, del sistema del Poder Judicial, del funcionariado público, del prebendarismo de los partidos políticos, de la partidización del magisterio nacional. Muchos de nuestros empresarios de hoy se enriquecieron durante su gobierno y hoy financian y deciden elecciones, dirigen y manejan importantes medios de comunicación y son dueños de las principales cadenas de supermercados. Por eso la transición cuesta tanto porque los beneficiarios de ayer son los grandes terratenientes de hoy, son los principales detentadores del poder económico y político. Es muy difícil dimensionar hasta qué punto este país sigue y seguirá dependiendo de esta experiencia nefasta. La herida sigue abierta dolorosamente. Al referirse a la acción de los estudiantes del Colegio Técnico Nacional, el periodista Blás Brites, publicó en la columna de opinión en Última Hora.Com un breve escrito con este título: “Stroessner se muere” con el siguiente texto: “El stronismo fue una usurpación fraguada en mayo de 1954. Fue el crimen. Fue el despojo. Fue la corrupción. Fue la muerte. No hay placa alguna que borre esa realidad. No hay placa alguna que contrabandee su sentido cuando se ha edificado sobre esas bases. Por ello, no hay placa alguna que deba mantenerse en las paredes de ninguna institución pública” Y menos en una institución educativa, podríamos remarcar.  Según Ticio Escobar, uno de los grandes y lúcidos exponentes de nuestra  cultura, una placa así no puede ser considerada parte del patrimonio nacional. No podemos borrar 35 años de nuestra historia, pero sería una gran irresponsabilidad no intentar entender el incalculable daño que nos dejó la terrible tiranía con todo el peso de una herencia maldita que en verdad y justicia nadie puede justificar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...