Ir al contenido principal

IMAGEN POLÍTICA

IMAGEN POLÍTICA


¿Existe algún tipo de interés en la destrucción de la imagen y del prestigio de la clase política gobernante? Fue la pregunta que quedó flotando en un encuentro ciudadano casual e informal, de gente honesta e interesada en la marcha del país y la conducción nacional. Las opiniones quedaron divididas. Una de las posturas sostenía la descalificación total afirmando que se trata de una manga de corruptos incorregibles que dilapidan inmisericordemente todos los días y de todas las formas los pocos recursos que se dispone ante las demandas de compatriotas que sienten hambre, de gente que muere por falta de medicamentos en los hospitales, de techos de escuelas y colegios que se derrumban por la desidia acumulada por décadas de gobiernos corruptos. Se debe barrer toda esta caterva. La otra postura intentó ser más prudente y reflexiva. Concordó con la primera de la existencia casi generalizada de la corrupción pero en cuanto a barrer con toda esta clase política existente planteó, las siguientes preguntas. ¿Cómo y con quiénes vamos a reemplazarlas? ¿Qué nos asegura que los reemplazantes serán diferentes? Nuestro problema no son solamente las personas sino el sistema corrupto reinante. A partir de este punto se abrió un amplio debate participativo con una sucesión de análisis e interrogantes que movió a todos a aportar sus consideraciones. Este es un intento de resumen de los planteamientos que fueron presentados: 1. El sistema corrupto es de larga data. Considera al estado un botín de los mandantes de turno. Opera a través del clientelismo y planillerismo, con sobresueldos y sobrecostos de todas las compras directas o por licitaciones. El objetivo es aprovechar la oportunidad para el beneficio personal, familiar y partidario. El sentido de la ética o el bien común es muy difuso. Todo sin responsabilidad y con impunidad. 2) Al sistema corrupto dominante le conviene un estado débil, con poca autoridad, influenciable y manejable. A este grupo le conviene el desprestigio de las autoridades de turno. A menudo utiliza para esta tarea a los medios de comunicación que también controlan. Le interesa la ausencia de estado. 3) El sistema corrupto sobrevive sobre un sistema judicial deficiente. Sobre las confusiones y la falta de información adecuada. Ausencia de normas jurídicas apropiadas.  La falta de participación ciudadana y una opinión pública casi ausente. 4) En conclusión hay que atacar el sistema de corrupción como por ejemplo con la ley de transparencia y el amplio acceso a las informaciones administrativas, mejorar el control del  financiamiento político desde las mismas internas partidarias, mejorar el sistema judicial con nuevos jueces y nuevos fiscales. Hacer cumplir la ley contra el enriquecimiento ilícito.  Fortalecer el sistema democrático con la participación de todos los sectores de la ciudadanía.  Considero que valió la pena esta reflexión para resarcirnos del impacto causado por la declaración reciente del Presidente del Senado de la Nación cuando afirmó que el mismo parecía un prostíbulo, por la posible compra-venta de los votos después de la sesión en que se trataba una ley de concesión. Dolió este calificativo. Tanto dolió que el propio Presidente del Senado tuvo que pedir disculpas a las trabajadoras del sexo por la comparación que había hecho. La nación se merece una nueva imagen de su clase política.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...