Ir al contenido principal

LA FALSA NEUTRALIDAD

LA FALSA NEUTRALIDAD


El Papa Francisco en su primera misa del año formuló un ferviente llamado para combatir la riada de miseria en el mundo. No cabe dudas de que esta riada, es la que causa la peor inundación, porque está producida por “el río de miseria y violencia que crece cada vez más y pidió vencer la indiferencia y recurrir a la fuerza de la fe para abrir nuevos caminos que alcancen acuerdos a los que no llegue la política” Recordó también con la vehemencia propia que le caracteriza “la multitud de formas de injusticias y de violencia que hieren cada día a la humanidad” ¿Cómo es posible que perdure la opresión del hombre contra el hombre – interpeló – que la arrogancia del más fuerte continúe humillando  al más débil, arrinconándolo en los márgenes más miserables de nuestro mundo? Atacó también la falsa neutralidad, esa actitud que adoptan quienes no se sienten involucrados en la búsqueda de respuestas a las necesidades y las miserias que sufren los habitantes del planeta, o en nuestro caso particular, las necesidades y miserias que sufren nuestros compatriotas. Varios y conocidos son los pretextos utilizados: “El problema  no es conmigo, corresponde a las autoridades” es una expresión muy común. “¿Cómo puede ser este un tiempo de plenitud si antes nuestros ojos muchos hombres, mujeres y niños siguen huyendo de la guerra, del hambre y de la persecución, dispuestos a arriesgar su vida con tal de que se respeten sus derechos fundamentales? Interroga el Santo Padre.  Aseguró además, que toda esta problemática, esta riada de la violencia alimentada por el pecado, no podrá contra el océano de la misericordia, precepto al que ha consagrado su “Año Santo Extraordinario” Todos estamos llamados a sumergirnos en este océano – siguió diciendo - a dejarnos regenerar para vencer la indiferencia y salir de la falsa neutralidad que obstaculiza el compartir. Este mensaje del Santo Padre, nos viene muy oportuno, en este momento en que miles de familias se han visto obligadas a abandonar sus hogares. Debemos reconocer y valorar la expresión de la solidaridad de tanta gente, desde todos los niveles, acercando sus ayudas para hacer más llevadera esta grave situación que afecta nuestro país. Pero no podemos olvidar que los problemas de las inundaciones son cíclicos, y que lamentablemente por las imprevisiones, por la falta de planificación, casi siempre nos toma de sorpresa y se recurre a improvisaciones. “Este río de miseria y violencia que crece cada vez más” como lo dice el Santo Padre, debe tener una respuesta política, debe ser planteado como un grave problema social y humano, con todas sus implicancias de injusticias y marginalidad y debe ser tratado como un problema serio del mismo Estado. No puede ser que las mezquindades políticas partidarias sigan retrasando e impidiendo el planteamiento de soluciones más permanentes. Una problemática de esta naturaleza, una cuestión social de esta envergadura, debe traducirse necesariamente en una cuestión política y de política de Estado. Es muy auspicioso ser solidario pero la solidaridad en este caso debe ser mucho más comprometedora.  Utilizar el pretexto de la falsa neutralidad, en esta situación, es una grave irresponsabilidad, una verdadera traición a millares de compatriotas que, lamentablemente, seguirán chapoteando en esta riada de la miseria que se repite cada cierto tiempo y que ya no se debe permitir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...