Ir al contenido principal

LA MUERTE DE UN ROBLE

LA MUERTE DE UN ROBLE


La forma en que acaeció la muerte de un gran luchador, me hizo pensar en un roble en medio del  bosque, erguido y enhiesto, elegante y fuerte, que después de haber soportado todos los ventarrones, un día se derrumba en medio de todo, desgajando en su caída las ramas de los árboles contiguos hasta que finalmente reposa en el silencio sin que nada ya se inmute a su alrededor. El compañero Marcos Ibáñez nos habló de este roble en su posteo. Se llamaba Herminio Stumpfs, un luchador de toda la vida a favor de la gente, por los derechos y la dignidad del pueblo trabajador. Fue víctima de la dictadura y del operativo Cóndor. Fue apresado por la policía argentina el 23 de enero de 1971, y trasladado a Asunción en febrero siguiente en un vuelo comercial. La tortura que había sufrido a cargo de la gendarmería argentina continuó en Paraguay con más ensañamiento. Le destinaron al Penal de Emboscada, de dónde finalmente recuperó su libertad ocho años después. Este hombre que tanto luchó y amó a su pueblo, falleció en estos días, en la Terminal de Omnibus de Asunción, sin auxilios y sin asistencia médica de urgencia. Había sufrido un paro cardiaco, pero nadie le prestó atención ni pidió auxilio para él, soportó nada menos que 12 horas sin asistencia médica en medio de la multitud de gente que concurre a la Terminal. “Esta muerte debe ser investigada, porque es totalmente incomprensible esta falta de auxilio” reclama Marcos Ibáñez  ¿Dónde estaban los guardias? ¿Por qué la Terminal no contaría con un servicio de primeros auxilios y cómo la gente seguía pasando al lado del caído sin interesarse por su estado de salud y sin atinar a pedir ayuda? Nadie atinó a ayudarle pero sí le robaron la cartera y los calzados. Le dejaron morir sin humanidad ni solidaridad. Había venido al país para el entierro de un hermano, y terminó también siendo enterrado en Caacupemí - Areguá ante la multitud que le acompañó y lloró su muerte. Le describieron como un hombre que amó profundamente a su pueblo. “Era uno de los imprescindibles” dijo de él Sonia Aquino, citando a Bertolt Brecht. Aparte de todo el homenaje que se merece este héroe civil de nuestro pueblo, nos queda la preocupación por las condiciones en que se ha dado esta muerte. En la Terminal nadie le conocía, pero era un ser humano. La multitud se transformó en un bosque silencioso, indiferente. ¿Qué habrá pasado con la proverbial hospitalidad y generosidad de nuestra gente? Al respecto, al mencionar el hecho, Violeta Cox, en su posteo expresó lo siguiente: “Es triste ver la degradación de valores en el perfil del paraguayo. No me imagino ver a un ser humano tendido en el suelo sin que nadie sea capaz de interesarse de lo que le sucede. Es más, le despojaron de sus pertenencias ante la mirada cómplice de todo el mundo. Me da miedo la jungla de hienas en que se ha convertido el paraguayo” ¿Qué o quienes nos han convertido en esta jungla de hienas? Estamos perdiendo el espíritu de solidaridad y projimidad. En cuanto a los valores humanos estamos viajando hacia la nada. La urgencia de sobrevivir vuelve a imponernos el “cada uno para sí” y Dios ya no aparece. Ya nada ni siquiera es inmoral, es amoral. Y lo peor es que nuestra conciencia está adormecida. El roble ha muerto, y la forma en que falleció, nos dejó la preocupación de que tenemos que recuperar o de no perder el perfil de solidaridad que siempre identificó a nuestro pueblo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...