Ir al contenido principal

EL CIMIENTO DE LA CORRUPCIÓN

EL CIMIENTO DE LA CORRUPCIÓN


El nuestro es un país rico pero cada vez más empobrecido. Las necesidades en materia de salud, educación, vivienda y hasta de alimentación básica son cada vez más urgentes y eso, a pesar de aumentar vertiginosamente la deuda interna y externa. Y no es que no existan fuentes de recursos sino por el contrario los recursos han aumentado considerablemente en los últimos tiempos, pero no abastecen y no van a abastecer, por una sencilla y contundente causal: La vigencia de un sistema corrupto que se ha prolongado demasiado en el tiempo y desgraciadamente ya está muy fortalecido. ¿Por qué es tan difícil desmontar este sistema? Porque de alguna manera todos navegamos en el mismo cauce. La corrupción está cimentada en la misma clase política y hasta este momento no existen indicadores de que se pretende realmente cambiar, o que se tenga verdaderamente poder para cambiar. Siempre aparecen de tanto en tanto, algunas promesas de cambio, pero nunca han pasado de ser promesas. Aparecieron algunos signos alentadores en los últimos tiempos pero el sistema sigue teniendo forma de controlar y hasta de aplacar los buenos intentos. Por eso, se necesita sacudir a la misma clase política dominante que hasta ahora impide que tan siquiera se inicie un proceso de cambio contra la corrupción. Los signos de la sustentación política de la corrupción aparecen por doquier. Uno de los más actuales es la impunidad con que operan municipios y gobernaciones en la malversación de los recursos provenientes de  los royalties y del FONACIDE. Varios millones de dólares desperdiciados. Cientos de municipios en falta, apenas siete u ocho imputados, ninguno condenado hasta ahora. ¿Quiénes les protegen? La clase política, la estructura política corrupta. ¿A través de qué? Y del control del mismo Poder Judicial. El Ministerio Público está muy debilitado y sometido a la clase política. Los agentes fiscales son amenazados y amedrentados por los dirigentes políticos de los partidos que controlan el poder político. Si nos los puede apartar, los amenazan con el garrote del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados totalmente controlado por la dirigencia política. La misma Corte Suprema de Justicia, no está en condiciones de ofrecer amparo institucional al Ministerio Público. Sus integrantes fueron designados por el cuoteo político y actualmente tres de sus miembros están en proceso de enjuiciamiento, sin plazo y sin tiempo, pendientes de decisiones políticas partidarias. En este momento se habla de depurar del planillerismo a las instituciones del Estado. ¿Hasta dónde se podrá avanzar? Además para cambiar el sistema corrupto reinante, también hay que atacar los sobrecostos de todas las compras y contrataciones. ¿Hay voluntad política para eso? ¿Hay capacidad política para ello? La Ley de la transparencia de la administración pública ayuda a la denuncia de los hechos de corrupción, pero es posible que la indignación ciudadana no sea suficiente para acabar con el sistema judicial corrupto que tenemos en el país. Se necesitará de una lucha política de mucho coraje cívico que no sabemos de dónde provendrá, pero sí tenemos la esperanza de su aparición. Este país así como está ya es totalmente inviable. Esperemos que los corruptos y las agrupaciones que los representan, sufran el voto castigo de la ciudadanía, porque eso, por ahora,  es la única esperanza que tenemos para cambiar el destino de nuestro país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...