Ir al contenido principal

UN DEBATE QUE DEBE SEGUIR

UN DEBATE QUE DEBE SEGUIR

Las cuestiones tratadas en el Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad nos afectan muy de cerca como uno de los países de esta América Latina actualmente en abierta tensión por la necesidad de identificar “visiones, caminos, estrategias, ideales, sueños y realizaciones de UN procesos exitosos o en construcción imaginando que es posible vivir con dignidad” y sería una pena que el debate entre nosotros no tenga continuidad. El Foro trató “De la exposición de ideas liberadoras y testimoniales de brillantes académicos, poetas, filósofos, pensadores, políticos, líderes, jóvenes ministros y dirigencia social y cultural” (Raquel Rojas, Correo Semanal de sábado 21, marzo del 2015). En la misma publicación Raquel Rojas manifiesta: “Con extrañeza debemos señalar que la reflexión activa y de gestión del proceso político paraguayo de ideales y prácticas de mayor igualdad, requerida por extraños y compatriotas paraguayos de Buenos Aires, fue una frustración, puesto que dicha reflexión no ocupó el escenario del Foro debido a que el representante paraguayo prefirió referir la teoría política antes que la acción política de un gobierno del cuál fue miembro destacado. En consecuencia no hubo información sobre Curuguaty sin justicia, ni ecos de la resistencia activa; ni el reclamo ciudadano por políticas de salud y cultura desmanteladas;  ni la persistencia de ideas emancipadoras como la fundación del Congreso Democrático del pueblo” Y concluye diciendo que, la presencia de Paraguay en el Foro por “invisibilidades inexplicables” fue solo la nacionalidad del expositor. Por su parte, el mismo Ticio Escobar, que participó en el mencionado Foro, por nuestro país, aclara diciendo: “Mi ponencia se centró en las posibilidades críticas del pensamiento y el potencial transformador de las subjetividades sociales. Transformador en el sentido de la hegemonía neoliberal, que acorta el horizonte de las expectativas de un mundo por venir, más justo e igualitario” También rescatamos en esta parte, lo que posteó Rocco Carbone en su cuenta de Facebook señalando que Ticio Escobar planteó en el mencionado Foro: 1) “Que la emancipación no va a estar asegurada si no es una construcción, un compromiso, un desafío, un riesgo” 2) “El neoliberalismo tiene una racionalidad y una retórica anti estatal y que los gobiernos de izquierda de esta región, necesitan fortalecer al estado ante la acción de ese neoliberalismo que aún no ha abandonado América Latina, menos Paraguay” 3)”Que el estado es una subjetividad activa e imprescindible para la emancipación y para la igualdad” y 4) “Que el estado  es un modelo de lo público que puede garantizar políticas radicales respecto de ese modelo desconocedor de los procesos democráticos, que es el modelo neoliberal”. Concluyó diciendo que Ticio Escobar, nos “recordó con su reflexión teórica necesaria para interpelar las prácticas pensando en la cosmovisión y la lengua guaraníes”  En verdad, el debate puede resultar para muchos traumático, debido a no estar abierto o preparado para ello, lo que no disminuye la importancia y la necesidad de hacerlo.  ¿Es bueno que se endeude cada vez más al pueblo, que se enajenen los bienes y las riquezas del país a favor de empresas transnacionales? ¿O se necesitará fortalecer la acción del estado para proteger los bienes  nacionales, combatir la corrupción y la baja carga impositiva y aumentar los recursos para implementar políticas públicas de salud, vivienda y educación?  Cualquiera sea nuestra postura, es innegable la necesidad de que el debate se instale, porque de la continuidad de ese debate puede depender en gran medida el futuro que se esté proyectando para el país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...