Ir al contenido principal

NADA QUE FESTEJAR

NADA QUE FESTEJAR.


Varias organizaciones sindicales convocan para mañana una gran concentración con el fin de protestar, denunciar y reivindicar sus derechos conculcados. Mañana es primero de mayo, Día del Trabajador, pero los trabajadores manifiestan que no hay nada que celebrar.  De los que tienen empleos en el sector privado más de la mitad, 54% trabajan en la ilegalidad y carecen de seguro social, lo que también puede significar que no perciben el salario mínimo correspondiente.  Además aumenta cada vez más la cifra de los trabajadores informales o cuenta propistas, pequeños vendedores, limpia vidrios, cuidacoches y otras varias actividades que se ven obligados a desarrollar en condiciones muy desfavorables para sobrevivir.  La informalidad representa casi  el cincuenta por ciento de toda la fuerza laboral del país. Por eso últimamente los reclamos y las reivindicaciones han cambiado de contenido. Ya no se trata solamente del reclamo de un sindicato o de un grupo de sindicatos que plantean mejoras salariales, que si bien pueden estar justificadas por la pérdida acumulada del poder adquisitivo, se necesita  también tener una mirada de conjunto,  de la situación general del país. Se debe pensar en lo que pasa con los trabajadores informales, con los desocupados y con los pequeños agricultores con cada aumento salarial, por el inmediato encarecimiento de todos los artículos de primera necesidad y el aumento del costo de vida. Esto no significa que se debe renunciar a la demanda de aumentos salariales, pero será necesario que no se pierda de vista la falta de una política de empleo, una política social que atienda la realidad de la pobreza y la pobreza extrema.  Mientras más de 700.000 compatriotas pasan hambre y la situación se agudiza cada vez más en el campo, las reivindicaciones necesariamente tienen que apuntar al mejoramiento de todo el país.  Nada que festejar y mucho que reclamar. Hay que tomar conciencia de la necesidad de que las cuestiones sociales se conviertan en cuestiones políticas. La política del estado debe estar enfocada en atender las necesidades de la gente y eso no se podrá lograr sin asegurar una participación activa de los sectores sociales. Por algo la chilena Camila Vallejo, expresó recientemente en el Foro de Emancipación e Igualdad de Buenos Aires que la “mera conflictividad social sin disputa política no tiene sentido. Hay que generar movimientos que se planteen la disputa del poder” Las fuerzas retardatarias y dominantes tienen una gran capacidad de debilitar y dividir a las organizaciones sindicales. Hay nada menos que cinco centrales y varios sub-movimientos internos. La lucha no es por unos pocos guaraníes más. La lucha es por el país. Si eso no se entiende, o se sigue en la incapacidad de concertar los esfuerzos en las luchas por las reivindicaciones, seguiremos por mucho tiempo, sin tener nada que festejar. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...