Ir al contenido principal

¿QUIÉN DEFIENDE AL IPS?

¿QUIÉN DEFIENDE AL IPS?

Es incuantificable el daño que se le viene ocasionando al Instituto de Previsión Social a través de una política prebendaría y clientelista que se le impone desde el Poder Ejecutivo y desde la corrupta clase política. El IPS es un ente autárquico con personería jurídica y patrimonio propio conforme se establece en el Art. 4 de su Carta Orgánica. La institución es propiedad principalmente de sus aportantes, empleadores y trabajadores, y de sus jubilados y pensionados, además del Estado a través del Poder Ejecutivo que nombra a su Presidente y a los Miembros de su Consejo de Administración. Sin embargo en la práctica la institución es manejada como si fuera totalmente del Estado a pesar de que el mismo ni siquiera aporta el porcentaje de contrapartida establecido en la legislación vigente. En estos días se anuncia la decisión de cubrir una deuda pendiente de aportes del Ministerio de Educación de 50 millones de dólares por la vía de colocación de bonos. Será sin lugar a dudas una gran ayuda para mejorar el deficiente servicio de atención a los beneficiarios y  la provisión de medicamentos.  Todavía seguirán pendientes unos 300 millones de dólares que conforman la deuda histórica del Estado para con el IPS, por el incumplimiento del aporte del 1.5% por cada asegurado. El constante atropello a los intereses de la institución y por lo tanto de los asegurados tiene varios frentes. Uno de ellos se da desde el mismo Parlamento con propuestas de leyes inconsultas y sin fundamentos, manejadas dentro del clientelismo populistas que arremeten con la intención de cargar a la institución con colectivo de asegurados que amenazan con colapsar la institución, porque en los planteos son desconocidos o desconsiderados los cálculos actuariales necesarios para la sostenibilidad del sistema jubilatorio. Por otro lado, una red de jueces, abogados e incluso médicos, desangra al Instituto de Previsión Social a través de amparos judiciales con un costo de aproximadamente 60 mil millones de guaraníes anuales. Estos amparos son planteados por pacientes que no son asegurados para ser atendidos en áreas complejas como terapia intensiva, hemodiálisis, quimioterapia o incluso retiran costosas drogas oncológicas. La cuestión de los amparos es una vieja discusión entre jueces y el IPS. Los magistrados alegan el derecho a la vida garantizado en la Constitución Nacional. Esta garantía le corresponde al Estado y en todo caso esos costos deberían ser asumidos por el mismo Estado y no se tendría porque cargar a la espalda de los asegurados. La responsabilidad final es del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Es decir del Estado. De un estado  que no cubre sus compromisos de aportes. ¿Quién defiende al IPS? En primer lugar deberían ser los miembros del Consejo de Administración que representan a los empleadores, a los trabajadores  y a los jubilados y pensionados. Estos son nombrados por el Poder Ejecutivo a través de las ternas propuestas por las entidades representadas. ¿Cómo son elegidas esas ternas? ¿Con qué propuestas y programas? Nada, silencio, irresponsabilidad. La Carta Orgánica, tenía previstos inicialmente dos representantes para empleadores y para los trabajadores.  Pero esto fue modificado por la Ley 98/92, que deja una representación a cada sector. Actualmente el Estado controla las decisiones con los representantes del Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo, más el doble voto del Presidente. La prensa y toda la ciudadanía no pueden estar calladas y ausentes. El IPS abre el camino para el seguro universal a través de la Ley 4933/13 que autoriza la afiliación voluntaria de trabajadores independientes, amas de casa y trabajadores domésticos. Sería un grave error destruir el IPS y que la salud quede a merced del actualmente deficiente servicio público o del engañoso servicio privado explotador.

                                                

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...