Ir al contenido principal

LA PASCUA POSTERGADA

LA PASCUA POSTERGADA

Llegó la Pascua de Resurrección. Se encendieron los cirios.  Se cantó el aleluya. Se proclamó por todos los vientos que el Señor resucitó.  Para los cristianos es un momento muy especial porque es el acto central de la verdad de fe, de la proclama del perdón y de la resurrección. Es tiempo de reflexión sobre la relación vital con el Creador y el compromiso asumido desde la perspectiva de la fe. El compromiso de vivir y de pensar en comunidad. El compromiso de ser partícipe en la construcción de una sociedad basada en la justicia y en la solidaridad. Ya se apagaron los cirios y los ecos de los cantos se volvieron silencio. El retorno a la cotidianeidad nos devuelve a la tensión de la lucha diaria. Para muchos de nuestros hermanos el significado de la pascua, del paso de una orilla a otra, del paso de una condición de vida a otra, por más ánimo que se tenga, carecerá de sentido. La pobreza y la pobreza extrema seguirán golpeando. Se ha ahondado la pobreza extrema. Más de 700.000 compatriotas sufren hambre. 1.300.000 personas no han tenido acceso a los servicios de salud. Nuestro país es tema de preocupación de importantes organismos de las Naciones Unidas. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la (ONU) expresó su preocupación sobre la “persistencia del alto índice de pobreza en el país, así como el desempleo y subempleo y que Paraguay no cuente aún con un sistema de protección social universal”. Preocupa además la baja recaudación fiscal que limita la inversión del gasto público social y  que las medidas contra la corrupción sigan siendo inadecuadas especialmente por la falta de independencia del poder judicial.  La pascua seguirá siendo postergada para los campesinos que luchan por el acceso a tierra,  para los que luchan contra la contaminación de los agroquímicos, para los que no tienen acceso a la salud  gratuita y para los que carecen de viviendas.  Seguirá postergada para los campesinos e indígenas que están siendo expulsados de sus tierras, para las familias guarecidas bajo precarias carpas en los bañados y en las periferias de las ciudades. Va a resultar muy dura de entender el significado de las Pascuas de Resurrección para las familias que  tienen que solventar  sus gastos de alimentación y de transportes con un promedio de ingreso de l0.000 guaraníes diarios. Estas Pascuas de Resurrección para muchos de nuestros hermanos no serán más que engañosos anuncios de promesas incumplidas, de condenas de seguir viviendo en condiciones infrahumanas en permanente violación de los más sagrados derechos humanos fundamentales. Todo ante la mirada indiferente de los detentadores de poder político y económico. No hay una política de estado para superar la gran brecha de la desigualdad causante de este estado de marginación y pobreza de nuestro país. En este punto y a modo de conclusión recordamos lo afirmado en fecha reciente por el sociólogo compatriota José Carlos Rodríguez: “Está empeorando la desigualdad en nuestro país como una enfermedad crónica intolerablemente injusta. De continuar así, en esta orientación, nuestro pueblo no tendrá otro futuro que no sea el del infortunio”  

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...