Ir al contenido principal

¿QUIÉN DESEDUCA A QUIÉN?

¿QUIÉN DESEDUCA A QUIÉN?                                                                                                                     

De tanto en tanto la sociedad se acuerda de la existencia de la problemática educacional. Esta situación se da, casi siempre, en torno a hechos motivacionales que pueden ser algún evento, o circunstancias, o instancias presupuestarias.  Pero como el tema no resulta fácil, generalmente la cuestión no se profundiza demasiado. Normalmente se enfocan problemas sociales, económicos, políticos y de seguridad pero no siempre se los vincula con la educación que los trasciende como un eje transversal. No se reconoce que la falta de educación y cultura subyace como condicionante de la realidad que se vive en la cotidianeidad de los pueblos. No se plantea la educación como una cuestión de política pública fundamental.  En estos días, dos manifestaciones de jóvenes estudiantes, de instituciones educativas privadas, motivaron la preocupación y los debates en los medios de comunicación, en instituciones educativas, y entre la gente en general. Los alumnos del último curso de uno de los colegios, no tuvieron mejor forma de expresar su satisfacción por la finalización de sus estudios que causando serios daños materiales a su propia institución. Los estudiantes de  otro colegio también con un historial de prestigio, fueron más lejos. Salieron del recinto de la institución, organizando un safari en el que los participantes, debían realizar una serie de actividades puntuables dentro de la competencia y varias de las pruebas significaban inducción al delito y/o asociación ilícita para delinquir.  Las reacciones fueron diversas, casi todas condenando los hechos, deplorando el nivel de la educación impartida, exigiendo reparaciones de los daños en lo que se pueda, sin que faltara la amenaza de la penalización de los jóvenes involucrados. Los comentarios de prensa tampoco se hicieron esperar. Miguel H. López, señaló: “Nos escandalizamos de lo violento que se están poniendo nuestros hijos y no nos detenemos a mirar qué estamos haciendo y qué formación o influencias están recibiendo en los centros de aprendizaje o en sus entornos” (De los safaris y la responsabilidad, Última Hora, 30 de octubre del 2014). Por su parte Alcibiades González Delvalle, en su artículo “Educación e Instrucción” publicado en el Diario ABC, el 5 de octubre del 2014, menciona  al Padre Montero Tirado, quién asegura que “según autorizados sociólogos  de la educación, el 30% del resultado de la educación se debe a la familia, el 60% se debe a la sociedad y sólo el 10% a la escuela”. Esta afirmación se vuelve dramática, teniendo a la familia en crisis y una sociedad hipócrita, corrupta y violenta. La tremenda distorsión y vaciamiento que proyecta la sociedad es imposible contrarrestar con la escuela, más aún si tampoco la escuela está en óptimas condiciones. En los mensajes publicitarios  lo irracional se plantea como algo racional, como por ejemplo la oferta de felicidad y bienestar de algo que daña y produce cáncer como el fumar.  ¿En qué momento y de qué manera se podrá presentar la idea del bien común como un valor educativo importante? Lamentablemente la corrupción, la informalidad y la deshonestidad saturan el paisaje mediático de todos los días, y en estas condiciones ya no podemos precisar quién deseduca a quién.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...