Ir al contenido principal

POBREZA Y POPULISMO

POBREZA Y POPULISMO.


Cuando los campesinos cierran rutas en reclamo de condonación de sus deudas porque se sienten paralizados, sin recursos y con carencias graves en cuanto a salud y alimentación, lo más fácil es recurrir al calificativo de populismo. Quizás la forma tan generalizada en que plantean sus demandas no sea la más apropiada y habría que ayudarles a definir y a precisar sus reclamos, pero lo concreto es que están agobiados por sus necesidades e imposibilidades de encontrar respuestas. ¿El estado debe dejar morir de hambre a la gente? ¿Es justo que los niños mueran por falta de atención médica y medicamentos? Y finalmente, ¿Estamos convencidos de que la gente necesitada debe aceptar sus carencias vitales sin protestar, sin reclamar, estoicamente y en silencio? No resultará oportuno entrar en disquisiciones del porqué se llegó a este estado, o si es justo o razonable el pedido o reclamo de los necesitados. Hay que encontrar respuesta de manera urgente. El estado debe contar con recursos y programas adecuados para atender estos reclamos, para eso necesitará de un plan de política social orientada a superar carencias básicas de salud, alimentación, vivienda y educación. Debe contar con más recursos y no puede, porque tiene una carga impositiva que además de ser baja e injusta tiene un alto índice de evasión. A eso hay que sumar que sus recursos son dilapidados en un buen porcentaje por robo, desvío y corrupción. El costo de la expulsión y el desarraigo de los campesinos, asume el estado, sin contrapartida del aporte impositivo de los productores agrícolas empresariales.  Como no hay industrias ni fuente de trabajo para los agricultores expulsados del campo, necesita desarrollar una política de arraigo, apoyando y fortaleciendo la agricultura familiar. Los primeros intentos de su programa denominado “Sembrando oportunidades” otra vez fueron distorsionados por los intermediarios del entorno político de las gobernaciones y municipios. En cuanto al Programa de Transferencia Condicionada (PTC) también es duramente criticado, porque afirman que “transferir a los pobres es despilfarro y asistencialismo”, y que también este programa es populista. Sin embargo, Bernardo Kliksberg, en su artículo “Mitos y Realidades” de Página 12, del 18 de setiembre 2014, sostiene que: “Programas como los de transferencias condicionadas, nacidos en América Latina, se han convertido en una referencia internacional y actualmente son reconocidos por el Banco Mundial y el PNUD, como las experiencias más exitosas en la reducción de la pobreza y la desigualdad” En los países más avanzados se cuenta con seguro de desocupación y nadie dice que eso es populismo.  No se puede seguir dilapidando los recursos del país tan impunemente.  Más allá de los calificativos, las necesidades son reales y acuciantes.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...