Ir al contenido principal

LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA.

Hablamos aquí no de la comunicación marginal sino de una verdadera opción para la audiencia. Hablamos de efectivizar el derecho a la comunicación en el campo audiovisual.  Hablamos de la comunicación como un factor importante en el proceso de democratización de un país. Está demostrado, por experiencia de otros países, que los dos factores que dificultan, retrasan o impiden las transformaciones sociales y democráticas están relacionados con la comunicación y el sistema financiero.  Los medios de comunicación del sector privado por naturaleza tienen como fin el lucro, no precisamente el bien común, y defienden las condiciones en que operan y ejercitan sus negocios que les aseguran las mayores ganancias. Controlan las normas de la regulación y al ente regulador, crean monopolios abiertos o encubiertos, inciden en la elección de autoridades nacionales y si por ahí algún desubicado pretende hablar de control de publicidad o programación, será denunciado nacional e internacionalmente, como un atentado contra la libertad de prensa. El estado, que tiene como fin la gestión del bien común, no puede traicionar su naturaleza, no puede renunciar a su soberanía, y dejar toda la problemática comunicacional en manos del sector privado.  Esto es un decir porque tenemos un estado ausente. El poder ejecutivo no es el estado, los poderes legislativo y judicial no actúan de conformidad a los fines del estado, porque estos poderes están aprisionados por los poderes económicos y la mafia. Es tremenda la experiencia argentina que con nueva legislación, con un poder judicial autónomo, todavía  tuvo que enfrentar maratónicas demandas para desbaratar aunque sea en parte los grandes monopolios de un conocido grupo empresarial. Con este gobierno que tenemos, con este poder judicial y con este parlamento es imposible pensar en una ley que democratice la comunicación audiovisual en nuestro país. Pero algo tendrá que hacer el estado, no puede renunciar en este campo a su naturaleza y a sus fines.  No pudiendo regular los medios comerciales ni hacer equitativo el acceso al espectro radioeléctrico,  todavía le queda algo que puede hacer: 1) Apoyar y promover las radios y la televisión comunitarias. Interesa al estado que la ciudadanía tenga su voz propia. Lástima que en la práctica las persiga y las condene a la extinción. Su vigencia está en la ley, pero los requisitos son imposibles de sortear y no les permite tener recursos. Las estigmatiza como piratas, reduce al mínimo su potencia y criminaliza sus promotores. Es una gran incongruencia que el estado persiga a las radios y la televisión comunitarias. 2) Potenciar los medios públicos. Aumentar la potencia de la televisión pública y las radios del estado asegurándoles un presupuesto adecuado. No humillar a sus directivos en la búsqueda de publicidad comercial, que es otra manera de someter a estos medios, al control del sector privado. Tenemos el modelo de la poderosa televisión pública argentina. O la experiencia de la radio y televisión francesa, radio Nederland de Holanda, la BBC de Londres, entre otras redes públicas, que tienen sus Consejos Directivos propios y la financiación asegurada a través de la carga impositiva. Con esto se asegura la comunicación alternativa con la calidad y el nivel cultural necesarios. Claro que los medios comerciales se opondrán a esta reforma, con variados argumentos como por ejemplo la competencia desleal.  Las razones de fondo no son económicas sino políticas. Una ciudadanía informada puede representar un peligro para los intereses hegemónicos. Como lo afirmara la Senadora Esperanza Martínez, en su intervención en el último Foro de la Comunicación: “Lo que realmente está en juego, no es una nueva ley de comunicación, sino un nuevo modelo de sociedad”

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...