Ir al contenido principal

DEFENSORÍA DE AUDIENCIA

DEFENSORÍA DE AUDIENCIA.


Como un avance significativo fue destacada la institución de la Defensoría de Audiencia en la nueva Ley de Telecomunicaciones de la hermana República Argentina, en el reciente Foro de Comunicación realizado el 14 de noviembre pasado en nuestro país.  También en el avanzado proyecto de la República del Uruguay, está contemplada esta defensoría. “Es un nuevo cambio de paradigma que consagra a la audiencia como sujeto de derecho” había expresado Flavia Pauwels, representante de Argentina en el evento, al realizar su exposición.  Es un ente autónomo cuyas funciones, finalidad y presupuesto establece el Parlamento Nacional.  Es un organismo público especializado en derecho a la Comunicación y tiene alcance nacional. Sus intervenciones son procesos pedagógicos. Actúa por propia iniciativa  o en base a denuncias y sus dictámenes son ampliamente difundidos.  Ejerce la representación de determinados grupos sociales, niños, mujeres, indígenas, etcéteras y denuncias las estigmatizaciones.  Acompaña a las radios comunitarias, indígenas y campesinas, orientándolas para la gestión de sus autorizaciones correspondientes. La expositora concluyó su presentación con un mensaje muy claro, diciendo que hay que instalar este debate, hay que hacer conocer este derecho, porque nadie reclama un derecho que no conoce.  Esta defensoría es uno de los puntos, que deberá estar contemplada en la nueva ley de telecomunicaciones de nuestro país. Existe una ley de defensa del consumidor, para la compra de productos o reclamos de mal servicios, pero en lo que respecta a la audiencia no existe ningún control y el abuso está en auge total.  Los medios comerciales tienen predominio total en el campo de la comunicación audiovisual y se rigen por el afán de lucro y el rating a cualquier precio. No se respeta la ley de protección del menor ni la intimidad de nadie. Las promociones van de los vídeos porno a la cita ciega tan peligrosa para estos tiempos, o a la oferta de lente infrarrojo para ver “todo”, o a la invitación para que las mujeres adquieran sus armas de fuego. Nadie controla el tiempo de publicidad en los cortes, ni el cumplimiento de horario de protección al menor. Ya no se vende publicidad a la gente, sino que los medios vende gente a las empresas a través de las audiencias cautivas, como afirmara Ignacio Ramonet, conocido periodista internacional.  Predominan las informaciones amarillas que ahora ya son dramatizadas con montajes de efectos y sonidos. En la televisión no hay producción nacional y los enlatados que oferta son de muy baja calidad.  Si alguien reclama, los presentadores se burlan y sugieren cambio de canal. La audiencia está indefensa y sin alternativa. La televisión pública es muy incipiente y más bien tiende a seguir las pautas de los medios comerciales. “El derecho de recibir información veraz, responsable y ecuánime” es un derecho constitucional, según lo establece  el Art. 28 de la Constitución Nacional. ¿Qué hace y qué hará el estado para garantizar este derecho? ¿Qué hará para proteger a la audiencia de la manipulación y la desinformación? ¿Qué hará la sociedad para defender este derecho? Sería una lástima que no se hiciera nada, porque eso sería una manera de excluir y de excluirse de la necesaria participación activa en el debate y en la lucha por construir el futuro del país que nos merecemos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...