Ir al contenido principal

LA TRAMA DEL SILENCIO.

LA TRAMA DEL SILENCIO.

La muerte del periodista  Pablo Medina y su asistente ya molestó demasiado. Demasiado ruido ha generado.  No conviene que se revisen con insistencia los casos denunciados porque se terminará indagando a mucha gente, incluso a algunos muy allegados a los círculos del poder.  Las investigaciones ya molestan. Quienes manejan la estrategia saben  que es hora de  comenzar el proceso del silenciamiento y  en consecuencia,  se ha puesto en marcha la trama que conlleva a ese objetivo. Primero, como siempre, es crear una Comisión, en este caso la Bicameral para investigar el crimen del periodista, con tres senadores y tres diputados.  Hasta ahora no se pudo integrar, quizás porque buscan miembros que no tengan vinculación con los narcos, una tarea no muy fácil. La Fiscalía General por su parte decidió abrir una carpeta de investigación en base a las denuncias de varios legisladores sobre la presencia de los narcotraficantes en las instituciones del estado. En ese empeño llamó a declarar a los parlamentarios que han presentado denuncias generales a aportar datos y nombres. Naturalmente todos se excusaron. El Diputado José Ledesma, incluso llegó a manifestar que ya no hablará más porque su vida corre peligro y no hay garantías. El Poder Ejecutivo convocó a su vez a la cumbre de Poderes y en el encuentro se insistió en la importancia de la cooperación recíproca y en la necesidad de modificar  las leyes vigentes que castigan el narcotráfico, a fin de que estas sean más expeditivas. Mientras tanto, el nerviosismo se apoderó de autoridades de la zona: La diputada Cristina Villalba incurrió en algunas contradicciones y ya no concede entrevista;  el gobernador de Canindeju se llama  a silencio, y hasta hubo intendente que cometió el sincericidio al decir que se necesitará de la presencia del estado en esa zona, porque si no se produce más la marihuana, se empobrecerá a los campesinos. Por otra parte, la anunciada apertura de una investigación del proceso que liberó al candidato a Intendente, Wilmar Neneco Acosta, imputado por el crimen de Pablo Medina y actualmente prófugo,  dos días antes de las internas partidarias a pesar de la oposición fiscal,  enervó al Ministro de la Corte Víctor Núñez, porque se comenzó a insinuar que habría tenido incidencia en esta liberación, siendo un caso sumamente grave. Tanto es así que el Ministro Núñez, convocó a una conferencia de prensa de dos horas de duración para intentar despejar toda duda sobre su vinculación en este caso,  advirtiendo amenazante a los periodistas asistentes de que no  tolerará ninguna tergiversación de su declaración. A ese efecto contrató a una escribana, para registrar las preguntas y las respuestas que se dieron en la mencionada conferencia. Dijo que no renunciará y que no teme a ningún juicio político.  En ese intento de silenciamiento, hay que recordar también que existe un sumario abierto con  amenaza de suspensión de la matrícula de la abogada Katia González, Presidenta del Foro de Abogados del Paraguay, por haber presentado responsablemente  al Parlamento la solicitud de enjuiciamiento de todos los miembros de la Corte Suprema de Justicia con todos los documentos respaldatorios de las acusaciones correspondientes en cada caso, encajonada desde hace más de un año. En estas condiciones muy pocos seguirán animándose a hablar de la presencia de la narco política y sus incidencias en las instituciones del Estado y… mientras tanto los autores morales y materiales del asesinato de Pablo Medina y su asistente, están desaparecidos. Ahora ya se habla de una posible doble nacionalidad de los mismos, lo que haría muy difícil la extradición si estuvieran en el Brasil. Todo está encaminado al silencio y a la impunidad. A otra muerte inútil de un comunicador.  La corrupción del país es tan grave, que lastimosamente, deja muy poco margen para la reivindicación y la esperanza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...