Ir al contenido principal

SER GRATO ES UNA OBLIGACIÓN

SER GRATO ES UNA OBLIGACIÓN.

Los recuerdos de los años estudiantiles en general dejan una marca imborrable en cada uno de los miembros de un grupo determinado. La razón principal es que coinciden con los mejores momentos de la vida, en que se forjan los primeros ideales  y emergen los primeros sueños. Somos de la promoción de 1962 de la Escuela Nacional de Comercio de Concepción. Eran tiempos difíciles en pleno auge de la tiranía y de alguna manera comenzaba a verse con malos ojos que los jóvenes dejen constancia de sus inquietudes y rebeldías. Todos nuestros debates se iniciaban en las aulas y continuaban después en el bar de la esquina. Nos sentíamos tan a gusto y con tanta confianza en aquel bar, porque allí, nos recibían, nos alentaban y aconsejaban con tanta paciencia y con tanto cariño, dos buenísimas personas, que se constituyeron así, en nuestros mecenas. Son ellos don Laureano López, un gran señor y doña Carmen González de López, una distinguida profesora, ambos fallecidos hace unos años. Nosotros nunca les habíamos olvidado. Como integrante de aquel grupo, sentí el deseo de agradecerles por todo lo que han hecho por nosotros. He aquí las palabras que afloraron como expresión de esa gratitud:
Aquel bar de la esquina.
Éramos rebeldes, afanosos e inquietos
y parecía no existir suficientes oleajes
que pudieran menguar nuestros deseos
en  aquel mar embravecido de la vida.
Arma en ristre arremetíamos
contra todo muro de mordaza y de censura
 sin percatarnos de los riesgos que corríamos
en aquel tiempo de las risas reprimidas.
 Locos y en tropel de sueños desbordantes
confundidos en debates y amistades
adoptamos como refugio y epicentro
aquel bar de la esquina tan reconfortante
Allí actuaban de testigos y como cómplices de afectos
dos mecenas muy señeros y distinguidos
Siempre atentos para el consejo oportuno
y el aliento para ensanchar nuestros caminos.
Todavía las recuerdo con cariño
a estas dos personas que se fueron en silencio,
dejando tras de sí la semilla germinada
en el ciclo vital de la decencia.
En el dolor de este recuento
dos preguntas nos interpelan acuciantes:
¿Cuánto nos valieron sus ejemplos?
¿Cuánto de esos sueños sobreviven?
Las reminiscencias del recuerdo siguen vivas
y sobre la vieja marquesina de aquel bar cafetería
todavía vislumbramos dos luceros
que irradian sus fulgores
 con la lumbre encendida de nuestra gratitud perenne.

                                                                                    


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...