Ir al contenido principal

LA CONTRA HISTORIA.

LA CONTRA HISTORIA.

Recuerdo siempre con añoranza un hermoso libro de la historia de los pueblos indígenas norteamericanos desde la visión de los pueblos indígenas. En ese libro desde una mirada diferente se describía sus luchas, sus poblados, sus culturas, sus victorias y sus grandes héroes, en esa resistencia tenaz por sobrevivir con dignidad en la terrible guerra de ocupación de todo el oeste norteamericano. Naturalmente era una visión muy distinta a la que se nos había vendido desde las películas del famoso 7° Regimiento de Caballería. Era un buen libro y alguien lo había prestado. Esta remembranza viene al caso en la víspera de la celebración, ¿Celebración? Del Día de la Raza, o sea el aniversario del descubrimiento o encubrimiento de América. En este tema también tenemos la historia oficial, la escrita por los conquistadores, pero carecemos de la visión diferente. ¿Porqué no se ha dedicado mayor esfuerzo por hacernos conocer la contra historia, o la historia desde la visión de los guaraníes? Sí, es cierto. En general se trataba de pueblos libres y pacíficos, hasta que fueron esclavizados a través del oprobioso sistema de encomiendas.
¿Por qué nuestros historiadores nunca nos han hablado de las rebeliones de los guaraníes? Se produjeron más de 33 revueltas contra la dominación española y más tarde, en los tiempos jesuíticos, también contra la dominación portuguesa. ¿Por qué no se rescatan los nombres y las causas de esos líderes rebeldes?
La sumisión ha sido muy dura y la incomprensión también. Muchos recordarán todavía que a fines del siglo pasado, una comunidad indígena de la parcialidad Pai Tavytera, sorprendió a todos con un inusual pedido: Reclamó un pedazo de tierra, un cerro, por el sorprendente motivo de ser sagrado. Aquel pedido causó un poco de desconcierto, generando una actitud compasiva, entre incrédula y burlona. El hecho de alguna manera puso el dedo en la llaga y dejó al descubierto la desinformación y la incapacidad para el tratamiento adecuado de la cuestión indígena. A ese respecto, el periodista Angel Calero, que  publicó su escrito sobre en el tema, en el ya desaparecido Diario Hoy, manifestó: “Para ellos la existencia de un lugar sagrado, es esencialmente, un problema cultural que desborda la competencia de las leyes comunes. Tampoco vale aplicar criterios utilitarios o simplemente económicos y puede ser que para muchos no tenga sentido  que se hable de lo sagrado. No se tiene conciencia de que parcialidades de otras culturas tienen derecho a ser diferentes y seguir siéndolo si a así lo desean. Mucha gente considera que la única solución es que dejen de ser indígena y sin embargo la antropología moderna no se cansa de advertir que se puede perpetrar genocidio sin matar, incluso sin presionar físicamente a un solo indígena. Basta con hacer lo necesario para socavar los elementos fundamentales de su cultura”
¿Qué derecho asiste a una comunidad a profanar las creencias de otras? Es la pregunta que queda flotando. Es el dedo en la llaga. Todo lo que se nos ocurrió para salvarles a las comunidades indígenas es exigirles que dejen de ser indígenas y con esta mentalidad que ya tiene una historia de más de 500 años, lo único que hemos hecho es arrebatarles  sus bosques y sus tierras condenándolas a vivir como parias a la vera de los caminos o en los suburbios de la pobreza, incurriendo así en un bárbaro genocidio.
¿Qué exactamente es lo que vamos a celebrar el 12 de octubre próximo? Es una buena pregunta que nos interpela y nos sugiere que para intentar entender  nuestra verdadera historia, es posible que necesitemos también una actitud y una mirada desde la contra historia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...