Ir al contenido principal

EL DOLOR DEL EXILIO

EL DOLOR DEL EXILIO.

Este es un país que no termina por entender toda la problemática relacionada con el dolor y el extrañamiento que significa el exilio de sus conciudadanos. ¿Cuántos de nuestros compatriotas no tuvieron más remedio que abandonar a su familia y a su terruño y afrontar el duro camino del exilio por razones políticas, razones económicas o por la falta de oportunidades de desarrollo personal y profesional? Este tema nunca se abordó adecuadamente. Ha habido intentos de acercamientos, ha habido congresos de exiliados, se ha dejado constancia del deseo de restaurar el sentimiento de la unidad de la gran nación paraguaya, que desde adentro no ha sido correspondido. Es como si desde adentro se temiera a los de afuera. Es lo que ocurre con lo que ha sido una esperanzadora decisión de permitir el voto de los exiliados. Aquí se bastardea, se dificulta la inscripción y se especula con recursos de los registros electorales.
Se miente en los discursos políticos cuando se dice que se quiere el retorno, o el acercamiento o la cooperación de todos los compatriotas. Nadie sabe cuántos son, dónde están y ni siquiera cuánto aportan como remesas al país.
Existe el dolor del exilio, la añoranza o el techaga´u.

A propósito del exilio, en un material de archivo, Suplemento Femenino del Diario Última Hora, encontramos la entrevista que se le hizo a Eugenia Nanny Barret, nieta de Rafael Barret, que regresó al país después de un exilio de 30 años. Aquella vez comenzó hablando del abuelo, señalando que lamentablemente sigue teniendo vigencia en el dolor del pueblo paraguayo y del pueblo latinoamericano. No había odio en sus palabras, más bien se intuía en ellas, el maduro sentimiento humano de la lucha y la definición de la vida. “Yo soy militante de la especie humana – indicó – yo soy mujer y conozco toda la sutil represión hacia la mujer, pero también la siento hacia el obrero y hacia el niño, creo que nos dividen para dominarnos mejor, por eso tengo una militancia coherente con todos los frentes que han tenido la necesidad de levantar su voz. Soy un ser apolítico, soy una persona alérgica a todo tipo de represión. Creo que debía haber nacido pájaro, porque a mí me gusta demasiado la libertad. Por eso soy militante de todo lo que esté en contra de las violaciones de los derechos humanos, y creo que la mejor manera de responder al odio, al mal, es dedicando mucho amor hacia los demás y hacia nosotros mismos, de manera a mantenernos íntegros” Y concluyó diciendo: “Después de 30 años de exilio,  de que no puedo hablar y estar en mi país, quiero decirles que si de algo sirve lo que hemos sufrido en el exilio, sin hacer profesión del exilio, es la urgencia de que todos juntos levantemos al Paraguay, para que podamos vivir erguidos y con la frente limpia construyendo la nacionalidad” Qué hermoso mensaje. Es hora de promover planificadamente, el concurso de esa gran comunidad de compatriotas que viven en el extranjero. Este es un  desafío que deben recoger nuestra gente, nuestra juventud y todas las organizaciones sociales y por sobre todo,  debe ser un objetivo ineludible de la política de estado de todo gobierno. Necesitamos más que nunca integridad y mucho coraje, para sacar adelante a este país tan desquiciado por la corrupción y el oportunismo.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...