Ir al contenido principal

FIDELIDAD Y COMPROMISO

FIDELIDAD Y COMPROMISO.
Eran los tiempos difíciles de la dictadura.  A Concepción, la capital del Primer Departamento del país, le tenían marcada como rebelde  los personeros del gobierno por haber sido escenario del levantamiento militar de la revolución de 1947. Marginaron la ciudad dejándola fuera del famoso triángulo de desarrollo cuyos vértices principales eran Asunción, Encarnación y Ciudad del Este. Por muchos años  la capital del Primer Departamento careció de ruta asfaltada, con el agravante de las aperturas de dos rutas: La Ruta III que unía Asunción con Pedro Juan Caballero pasando por Yby Ja´u y la Ruta IX “Carlos Antonio López” o la Trans-Chaco, que desviaron hacia la capital la provisión de importantes mercados que correspondían a Concepción.  Finalmente, cuando por fin se aprobó el proyecto del asfaltado Concepción – Pozo Colorado, construyeron el Puente pero no la ruta, es decir, se tenía un hermoso puente que no conducía a ninguna parte.  La ciudad de Concepción no se amilanó nunca, aprendió a autoabastecerse, y a  luchar por su progreso y supervivencia, con toda entereza y dignidad.  Hace unos días, en uno de los programas de la Radio Regional se resaltó la personalidad del segundo Obispo Diocesano Mons. Aníbal Maricevich Fleitas, que asumió y vivió un buen trecho de la historia de lucha de Concepción, en aquellos días difíciles en los tiempos de la dictadura. En el intento de destacar algunas facetas de su personalidad como un líder religioso, que asumió su rol con fidelidad y compromiso, los panelistas invitados recurrieron a resaltar tres hechos importantes en un intento por resaltar la personalidad del recordado prelado diocesano.
 1) El primer hecho se dio cuando las fuerzas represivas prohibieron la celebración de una misa porque según las autoridades se planteaba como un acto de protesta y de denuncia en contra del Gobierno.  Mons. Maricevich no aceptó la prohibición y se reafirmó en la celebración del acto religioso. La tensión se acentuó a medida que se acercaba la hora. El escenario elegido fue el local de la Parroquia María Auxiliadora  de los padres salesianos. Policías y militares acordonaron el templo y nadie podía pasar. La multitud se fue formando en semicírculo detrás de los cordones de seguridad a unos 100 metros  de distancia. El altar de la celebración estaba frente al templo al aire libre. Cuando Mons. Maricevich se acercó, también quisieron detenerlo. “Rejavymi hina che ray”, (Estás equivocado mi hijo) le dijo al joven teniente, que quiso interrumpir su paso y siguió adelante.  Celebró la misa y su homilía fue seguida atentamente por feligreses  a través de los equipos de altavoces.
 2) Mons. Maricevich ya había enfrentado al famoso Coronel Grau, en el recordado atropello a la comunidad de Jejuí, que cuando entonces todavía pertenecía a la Diócesis de Concepción (después San Pedro). Parte de los agricultores dispersados y perseguidos, pasaron a instalarse en Cañada y Naranjaty, zona de Horqueta, departamento de Concepción.  Pastor Coronel, Jefe de Investigación de la policía de la dictadura se propuso intervenir las mencionadas comunidades.  Era entonces Comandante de la IV División de Infantería el General César Machuca Vargas, hombre cercano a la iglesia católica. En una reunión con el obispo y algunos de sus sacerdotes,  el  jefe militar mencionó que existían denuncias que los sacerdotes de esta Diócesis realizaban actividades subversivas. Mons. Maricevich,  le contestó que esas acusaciones se debe confirmar y desafió a que designe  personas de su confianza para asistir a las reuniones y que hagan seguimiento de las actividades que realiza la iglesia. El Comandante aceptó el desafío y a  través de eso se convenció de que las denuncias eran falsas, tanto es así que cuando se enteró que Pastor Coronel  se desplazó con sus personeros hacia la zona para una intervención, el General Machuca le interceptó al frente de una dotación militar, diciéndole que esta era su jurisdicción, que no había subversivo, y que si hubiere, el mismo procederá a la detención. El siniestro personaje tuvo que retroceder.
 3) Durante la visita del Papa Juan Pablo Segundo, el gobierno eliminó a Concepción del programa de actos. En vista de aquello los obispos del Paraguay, designaron a Mons. Maricevich como orador principal del acto más importante de la visita papal, el acto con los Constructores de la Sociedad. Enterado  el gobierno de este hecho, decidió eliminar del programa de visita, este acto. Ya en pleno vuelo del avión de la delegación pontificia en el trayecto que unía Lima, Perú con Asunción, se le notificó al Ceremonial del Estado paraguayo, que si se anulaba el acto mencionado, el avión del Papa cambiaba su rumbo. El dictador tuvo que doblegarse y el Mons. Maricevich, pronunció uno de los mensajes más importantes de la histórica visita papal al Paraguay.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...