Ir al contenido principal

UN TESTIMONIO DE FE

UN TESTIMONIO DE FE.

El lanzamiento de un libro escrito por el Vicario de la Diócesis de Concepción Mons. Pablo Cáceres y el responsable de la Pastoral Social Diocesana Benjamin Valiente, se ha vuelto un tema que interpela y sacude la conciencia de la gente. El libro se titula: RELATOS QUE PARECEN CUENTOS y en el acto de su presentación, en la Catedral de Concepción, Mons. Pablo Cáceres, aclara que la obra no es de sociología, de literatura, de crónica policial o un simple relato periodístico sino un testimonio de fe. Es decir,  se trata de su vivencia como sacerdote y como creyente  que a la luz de la fe se siente inspirado por el Dios en el que cree, a testimoniar la verdad de lo que vive, siente y comparte con sus hermanos que lloran y sufren la muerte y la persecución de sus seres queridos, sin encontrar a qué aferrarse o adónde acudir en busca de paz y de justicia. Es muy importante esta aclaración. Con ella nos está diciendo que no le mueve ningún interés particular sino su compromiso con la verdad. Y dice su verdad aún a riesgo de su vida o - como lo dice el - a riesgo de un martirio no deseado ni merecido.
En el acto de presentación, Mons. Pablo Cáceres, refiere que frente a el y otras personas que le acompañaban, el Comandante de las Fuerzas Conjuntas, emplazadas en el norte, para el combate al grupo terrorista, le manifestó: “Nos duele que recibamos órdenes para defender a los sojeros y apuntar nuestras armas a nuestros compatriotas campesinos. Nuestro deber es cuidar a la soberanía y estamos apuntando a nuestros compatriotas”. Finalmente, el jefe militar le comunicó a Mons. Cáceres que tiene información de que el y otros dos dirigentes campesinos están amenazados de muerte por ser considerados guerrilleros. Mons. Pablo Cáceres, siguió aclarando, que en el norte hay muchos mitos que hay que desenmascarar.
Estos testimonios, tanto del autor del libro como el del Comandante, como también los relatados y recogidos en el libro, justifican y motivan la preocupación y el sereno análisis de lo que ocurre en la parte norte del país. Un joven secuestrado, sabotajes, nuevas desapariciones, muertes de miembros de la fuerza de seguridad y de numerosos dirigentes campesinos, conforman el paisaje que describe la prensa. ¿Qué es realmente lo que hay detrás de todo esto? ¿Ya es muy poderosa la organización criminal del EPP? ¿Cuál es el papel de la mafia en este contexto? ¿Hay una simbiosis entre los narcos y el grupo terrorista? ¿Por qué no se avanza y no se logran los resultados? ¿O es que el clima de violencia interesa a algún sector político, económico o mafioso y por eso se lo sigue abonando? Hasta ahora nada se puede descartar. Por de pronto habría que evitar las posturas radicales en base a pretextos simplistas, como ver en todo esto una confrontación entre derecha e izquierda, o a la agricultura empresarial versus pequeños productores. Lo que se requiere es el concurso de la sensatez y de la honestidad, para que nadie atropelle a nadie, para que los diversos sistemas productivos sean compatibles dentro del respeto que nos merecemos y que la mafia no nos domine,  para que nunca se pueda confirmar la miserable coyuntura de que las armas que deben defender nuestra soberanía terminen apuntando a nuestros propios compatriotas. 









Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...