Ir al contenido principal

INTENTANDO REPENSAR LA CULTURA

INTENTANDO REPENSAR LA CULTURA.

Ya sabemos que la cultura implica complejidades. Pero tenemos demasiadas preguntas sin respuestas. ¿Cómo se ha venido dando nuestro proceso cultural? La pérdida del sentido del respeto a los demás, ¿desde cuando se viene dando o nunca se ha instalado este valor entre nosotros? El bajo nivel de la clase política ¿esto es nuevo o siempre formó parte de nuestra realidad? Pareciera que antes había más honradez, honorabilidad y respeto a la palabra empeñada ¿esto fue así o simplemente fue una impresión  de alguna gente anclada en el pasado? ¿Qué está pasando con los valores culturales? “Un hombre de nuestra época ya nace en un país con determinados valores culturales en vigencia. Los asimila. Sólo algunos los reflexionan y los cambian. El hombre hoy sabe una infinidad de cosas. Todos los medios de comunicación alimentan y manejan su deseo de saber. El hombre sabe tantas cosas que se olvida de saber lo mucho que le falta saber. Por eso la vida de nuestro mundo actual está llena de fatales consecuencias. Está falseada por una mezcla heterogénea. Se ve y se afirma todo, sin el mínimo espíritu crítico; más con halago o con miedo que con amor a la verdad” (Filosofía y Cultura, Laureano Pelayo García, Imprenta Comuneros, Asunción). De qué cultura estamos hablando: “Tradicionalmente en América Latina los alcances del término se han circunscripto a las Bellas Artes y al patrimonio histórico, acepciones demasiado acotadas que exigen una noción más amplia de la cultura como sistema simbólico estrechamente articulado con el tecnológico y vinculado con las formas de organización social. Esta idea más amplia permite incluir entre los derechos culturales, la identidad y la memoria, las creencias, los conceptos y las ideologías, los lenguajes, las costumbres y tradiciones, etc.” (Ticio Escobar, Conferencia Cultura y Desarrollo, Unión Europea, mayo 2010). Por su parte la actual Ministra de Cultura Mabel Causarano, señala que en la relación entre cultura y desarrollo existe un enfoque economicista del desarrollo medido en términos de progreso material que se volvió hegemónico, y que ve en algunos casos a la cultura como obstáculo para implantar en los países subdesarrollados políticas y acciones tendientes a acelerar el ritmo de progreso y en consecuencia propone homogeneizar las diferencias culturales, erradicar  las cosmovisiones ancestrales, desintegrar  las instituciones y quebrar las relaciones socioculturales. Afirma que – por el contrario -  se debe apuntar a un desarrollo que se “ base en las especificidades culturales e incluya la diferencia, a un desarrollo participativo, que contribuya a mejorar la calidad de vida, cumplir los sueños y aspiraciones individuales y colectivos y ampliar las oportunidades de creación y expresión plena de las capacidades humanas, a un desarrollo que utilice el potencial de la memoria y lo ponga al servicio de la creación y la producción de conocimiento, a un desarrollo que garantice la protección de los derechos culturales, que genere prosperidad económica y social. Sin embargo – afirma en otra parte – no será posible desplazar la perspectiva cuantitativa por la cualitativa, sino habría que buscar el reconocimiento recíproco y la complementariedad” (Resumen de Ponencia, sobre Cultura y Desarrollo Sostenible, Sede Naciones Unidas, Nueva York, mayo del 2014, publicado por ABC Cultural, domingo 25 de mayo pasado)

¿Será que nunca hemos salido del pokaré, del ñembotavy, del chehaité, del ivyro la ndoaprovechaiva la iñoportunidad? ¿Hasta dónde hemos destruído el valor de la ética, la moral y la honradez en nuestras relaciones con los demás? Que los sociólogos y pensadores nos ayuden a desentrañar porqué estamos en condiciones tan deplorables y cuáles son las posibles salidas de esta situación. Es hora de pensar y repensar con responsabilidad y prioridad en nuestros valores morales y culturales, porque la situación en la que estamos viviendo se está volviendo  sencillamente insostenible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...