Ir al contenido principal

MATAR AL MUERTO.

MATAR AL MUERTO.


El crimen es grave pero lo que lo hace más grave al crimen es la impunidad. En la ciudad de Concepción el 19 de junio pasado fue asesinado un abogado y periodista radial, baleado por sicarios. Típica muerte por encargo. Pasaron los días y a pesar de la fuerte condena del asesinato de la Comisión Interamericano de los Derechos Humanos y el llamado al gobierno para que se actúe con todas las urgencias del caso, para identificar las causales del crimen y sancionar a los responsables materiales e intelectuales, todo avanza muy lento. La investigación no avanza, tampoco las diligencias del proceso investigativo. No se investiga a las personas denunciadas últimamente por el periodista radial. En el equipo Fiscal responsable de adelantar el operativo, casualmente figuran algunos de los denunciados en el programa radial de  la víctima. No hay testigos que se atrevan a aportar datos que ayuden a la investigación, no hay reacción de la ciudadanía, no hay reclamos, no hay protesta, es como si la ciudad de pronto entrara en pánico. Un vehemente llamado a reclamar contra la impunidad formuló en su posteo reciente el comunicador concepcionero Francisco Huerta. Pero el silencio continúa su miserable proceso de silencio e impunidad. No solo se le asesinó al locutor Edgar Fernández, sino se le amordazó al resto de la gente. El objetivo del acto criminal está cumplido. El mensaje ha llegado a destino. A Francisco Huerta, lo que más les llama la atención son los términos y los pretextos que usan los colegas de la víctima en sus programas radiales. Expresiones como:”el luego se buscaba”, “la radio no es para decir lo que uno quiere”, “hay que saber ser prudente” o “mientras no te metas con ellos nada te va a pasar” Con estas expresiones se minimiza el crimen y se proyecta la idea de que por falta de prudencia el colega fallecido provocó su propio desenlace. De ahí al silencio total queda muy poco trecho. Es una manera de inculpar al fallecido, de matar su honra y su causa, de volver a matar al muerto. Con esto se mata también la conciencia ciudadana. Se mata la indignación y la rebelión de un reclamo justo. Se debilita la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación. El derecho a vivir en una sociedad justa y civilizada. Concepción y todos los ciudadanos de esa ciudad, no pueden claudicar frente a los fantasmas del miedo y la impunidad; los deben combatir con coraje y valentía, porque este país no puede renunciar nunca a la decencia, al derecho y a la libertad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...