Ir al contenido principal

DISPENDIOS Y DISPENSARIOS.

DISPENDIOS Y DISPENSARIOS.

El primer gran desafío que tiene el gobierno no es la lucha contra la pobreza sino la lucha contra la corrupción. Es que si la corrupción continúa socavando a las instituciones del estado no importará mucho que se recaude más o se obtengan ayudas de fuentes internacionales porque esos recursos terminarán siendo desviados para engrosar los bolsillos de políticos y funcionarios corruptos. Hay un montón de denuncias de robo y malversación de fondos destinados a la ayuda de campesinos, a comunidades indígenas y a pequeños productores que siguen impunes, mientras los destinatarios iniciales siguen en la más absoluta carencia de los bienes mínimos necesarios para una vida digna. Existe una cultura prebendaria y clientelista que subsiste, lamentablemente, con mucha fuerza en nuestro medio. Estamos tan acostumbrados a esa práctica que hasta de las miserias de nuestros conciudadanos que sufren penurias con la emergencia de las inundaciones, se busca lucrar. En ese sentido hay una denuncia de desvíos de víveres destinados a las víctimas de las inundaciones, en los que estarían involucrados algunas unidades militares. Pero hay más en este tema de la ayuda y asistencia a los damnificados. En fecha reciente fue inaugurado un dispensario médico en una seccional colorada, equipado con ambulancia, con medicamentos y personal médico. De por sí no estaría mal que una agrupación política cuente con un dispensario para atender a sus afiliados y a las personas en general que requieran de esos servicios. Pero con una condición: Que sea realmente del partido y que cubra con sus recursos todos los gastos que representa poner en funcionamiento el mencionado servicio.  Lo que no nunca será correcto es que aquello sea a costa del estado, con financiamiento del erario público, malversando el impuesto de toda la ciudadanía. En estas condiciones contar con un dispensario, por más buenas que sean las intenciones, sería un acto ilegal y abusivo, una rémora reprochable de una práctica prebendaria que viene desde los tiempos de la dictadura.
Hubo una digna reacción de protesta de las organizaciones de las víctimas de las inundaciones cuando la ayuda se quiso canalizar a través de las seccionales coloradas y no a través de la Secretaría de Emergencia Nacional  como corresponde.
Pero en materia de clientelismo y prebendas las cosas no paran. La organización “Poder Ciudadano” a través de su representante la abogada Rosa Vachetta denunció el pago indebido a los operadores de los partidos políticos comisionados desde la Justicia Electoral. Señaló que es un acto ilegal porque este tipo de comisionamiento no está previsto en la Ley de la Función Pública. Se debe cortar este pago indebido que representa la erogación de  miles de millones de guaraníes al estado paraguayo.  Que los partidos políticos paguen a sus operadores con los fondos que ya tienen a su favor – también injustificadamente- que suman 73 mil millones de las elecciones pasadas, a los que todavía deben sumarse los fondos anuales por aporte estatal.
Estos hechos deben interpelarnos seriamente y por sobre todo  avergonzarnos porque mientras se desvían y malversan los escasos recursos disponibles, se sigue condenando a cientos de miles de compatriotas a chapotear en la miseria en sus precarios asentamientos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...