Ir al contenido principal

REDES - SOCIALIZANDO

REDES – SOCIALIZANDO

El avance de la tecnología de la comunicación y de la información abre un nuevo espacio de infinitas posibilidades para el intercambio entre los seres humanos. Ya no importa la distancia ni el tiempo, todo se acorta, todo se abrevia. Se habla de plataformas y de direcciones digitales y la posibilidad de acceso a millones de mensajes casi al instante. En las redes sociales encontramos amigos y familiares, hacemos nuevas amistades, compartimos ideas, opiniones y sentimientos. Podemos tener nuestra propia radio, nuestro propio periódico o nuestra propia página. Elegimos y aceptamos amigos. Habemos de todo, los críticos, los sarcásticos y los burlones. Los creativos, los burdos y los malos imitadores. Cada uno va diseñando su muro y decide a quienes aceptarles o excluirles. Algunos son monotemáticos y otros buenos pensadores. No faltan los groseros o los de mal gusto. Los que ofenden y los que exaltan el perdón. Los que tienen alguna creencia y los que se consideran ateos, librepensadores o agnósticos. En realidad toda la fauna humana está presente, pero lo importante es que cada uno puede ejercer su libertad plenamente y decidir con qué y con quienes relacionarse. Bienvenidas sean las redes sociales. Pero hay también disidentes y de alguna manera no dejan de tener razón. Algunas de esas críticas: “Se creen los dueños de la verdad y de la honra de las personas” Es cierto. Tienen su parte de verdad. Las críticas, las burlas y el sarcasmo son muy duros. Pero los internautas no disponen de impunidad. Sus publicaciones pueden servir de base para incriminaciones y enjuiciamiento. No hace falta ninguna ley especial. Rigen las mismas normas existentes para todas las publicaciones. Y hay que estar atento con la ciber delincuencia.  Y ¿qué pasa con el activismo de las redes sociales? Hasta ahora con las redes sociales se ha logrado mejorar el control de las cosas públicas, pero mediante su asociación con otros tipos de movimientos sociales, mediante las movilizaciones, motivando a la ciudadanía a la presión y al scratch. Pero su peso en la transformación democrática de los países ha sido mínimo, porque los jóvenes revolucionarios de las redes sociales no salen a votar. “En el fondo las redes sociales siguen estando presas de la lógica institucional de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El poder político sabe que tiene el mando para los cambios y la toma de decisión” (Omar Rincón, Director de la Maestría en Periodismo, de la Universidad de los Andes Colombia, según publicación del Diario Ultima Hora, del lunes 29 de mayo, 2014). Es decir su incidencia en la opinión pública sigue siendo reducida. Casi todo el peso de las campañas electorales sigue estando en la televisión, en la radio y en la prensa. Se necesita que las redes sociales se asocien a los medios de comunicación para su incidencia en la opinión pública. Se necesita que las redes sociales se fortalezcan como fuente de información alternativa, porque la prensa comercial cada vez más se dedica a la desinformación y manipulación haciéndole el juego a los intereses políticos y económicos de turno.  Debemos abogar porque las redes sociales conserven su fuerza comunicativa y su incidencia en el reencuentro universal. Y especialmente que los controles implementados por los centros de poderes hegemónicos nunca consigan ahogar la fuerza de su libertad.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...