Ir al contenido principal

LA BATALLA DE NANAWA

LA BATALLA DE NANAWA.

Del 4 al 7 de julio de 1933, se desarrolló la segunda batalla de Nanawa, que fue decisiva en la defensa del Chaco en la guerra contra Bolivia. “Constituye un capítulo sobresaliente de la historia militar contemporánea, no solamente de Paraguay, sino de toda América del Sur” (Batalla de Nanawa, del Gral. De Brigada Dr. Stephan Vysokolán, publicada en Portal Guaraní). Esta fue la segunda batalla, la primera fue la del 20 al 26 de enero de 1933. El objetivo del Comando Boliviano era la conquista del Río Paraguay, estrategia a la que se opuso tenazmente el General Estigarribia, porque a su parecer, aquello iba a implicar probablemente la derrota de nuestro ejército. Si caía Nanawa, iba a resultar imposible evitar que las huestes bolivianas llegaran hasta el río.
Las dos batallas de Nanawa, especialmente la segunda, la del 4 de julio, fueron decisivas para la causa paraguaya. La orden del Presidente Boliviano Daniel Salamanca, al General Kundt, el alemán que comandaba su ejército en campaña, era no volver a atacar si no se aseguraba la victoria. El enemigo preparó con todo su poderío el ataque. Tanques, lanzallamas, poderosas unidades de artillería, aviación y tropas de asaltos. Eran 16.000 hombres contra 6.000 defensores. El Comandante paraguayo el Coronel Luis Irrazábal, hizo jurar a sus oficiales y soldados de que iban a morir con él en la batalla antes que rendirse. Tres días de asedio y al final la retirada del enemigo. La derrota le costó el cargo al general alemán que organizó el ataque.
En esta victoria estuvo en gran medida involucrada y comprometida la ciudad de Concepción. De esta ciudad partía la ruta de abastecimiento. Concepción tiene la gloria de haber participado muy de cerca en estas batallas decisivas para la defensa del Chaco.
La palabra “Nanawa” significa quebracho blanco, en la lengua maká, según el General Juan Belaieff, citado por Vysokolán, en su obra mencionada. La hazaña y el heroísmo de los defensores de Nanawa no fueron suficientemente conocidos por las nuevas generaciones. Esos héroes defensores, fueron muriéndose de a poco, sin ser reconocidos. De alguna manera fueron también víctimas del juego de intereses del capitalismo internacional que por su afán de dominio y poder provocó el enfrentamiento de estos dos pueblos hermanos. En ese sentido la gran causa de Nanawa sigue abierta. He aquí algunas palabras expresadas en un intento por rendir ese homenaje que todavía se adeuda:
 NANAWA.
Nanawa…Nanawa…
Grita una voz desconocida
y solo responden
palmares enardecidos.
La bestia dejó de vomitar
su fuego.
De entre la espesura
retornan unas sombras
deformes y mutiladas.
Retornan
a hogares desolados
a reiniciar la brega
en la tierra que se ha vuelto
hostil y huraña.
Atrás quedó
la gran batalla
mientras que ésta
está en su comienzo.
La gloria
se destiñe en amargura
y en calladas protestas,
mientras se oyen voces
que gritan:
Nanawa… Nanawa…
¡Tú no estás vencida!


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...