Ir al contenido principal

¿NEGLIGENCIA O COMPLICIDAD?


¿NEGLIGENCIA O COMPLICIDAD?


Lo peor que nos  puede pasar como sociedad es la pérdida de la confianza en el sistema judicial. Es un poco lo que le está pasando a un país hermano y vecino, donde últimamente se suceden los casos de la justicia por manos propias. En nuestro país, también lamentablemente tenemos serias dudas sobre nuestro sistema judicial. Además de ser discriminatorio, porque para los pobres en la generalidad de los casos la justicia no cuenta, el poder judicial vive bajo la sombra de la sospecha de parcialidad y venalidad. Uno de los hechos que sustenta esa presunción, por ejemplo,  es el lento avance de las denuncias de corrupción. El asesor jurídico de la Presidencia de la República, confirmó que  “43 causas penales están en manos del Poder Judicial en distintos juzgados que suman un perjuicio patrimonial estimado en 230 mil millones de guaraníes” (ABC, domingo 6 de abril del 2014). Son causas que no se mueven porque las investigaciones no avanzan a pesar de que en muchos casos existen pruebas contundentes. Seguidillas de incidentes dilatan los procesos y los casos no se resuelven y eso que, en esta etapa, están planteados todavía en el ámbito penal, cuya resolución es previa a la necesaria demanda civil para embargar los bienes de quienes robaron al Estado. Es muy común en nuestro país que todo se dilate hasta que prescriban y se archiven los casos, mientras los defraudadores disfrutan de sus bienes malhabidos con total impunidad. ¿Será negligencia o complicidad? Esa es la pregunta que queda flotando. Y entonces qué podemos esperar de las denuncias de corrupción que afectan a los parlamentarios. Es probable que lo más lejos que se pudo haber llegado sea a la imputación y al desafuero ¿Serán condenados algunos de ellos? Hay miles de millones de defraudaciones al estado en los casos que están siendo investigados. Mientras tanto los mecanismos de defensa ya fueron disparados. Hablan de persecuciones y amenazan con enjuiciamientos a los jueces y fiscales que se atrevieron a investigar o a imputar a algunos legisladores. Otro hecho que hiere la credibilidad del poder judicial de nuestro país se ha dado con el " hallazgo de algunos reveladores escritos en la computadora de un Camarista, sobre presuntas tarifas para comprar a ministros de la Corte, hasta con textos preconcebidos para la defensa jurídica de un narcotraficante, confirma lo que es un secreto a voces. El gran mercado al mejor postor en que se ha convertido la justicia paraguaya” (Andrés Colmán Gutiérrez, Al otro lado del silencio, Ultima Hora, sábado 19 de abril de 2014). Lamentablemente debemos concluir que tenemos un poder judicial no confiable y no podemos dimensionar el daño que este hecho nos causa como sociedad, como país. Hay que comenzar a indagar cuanto antes dónde está la causa. Cabe suponer la existencia de una falla estructural que hace posible  que un poder político mafioso sea  el que nombra y remueve a los jueces y fiscales que, de esa manera, quedan sometidos a la presión de los intereses espúreos. Sin un poder judicial confiable están en riesgo nuestros bienes y hasta nuestras libertades. La ciudadanía debe comprender que la institucionalización y el saneamiento del poder judicial, deben ser grandes prioridades en la crucial batalla que debemos emprender en el proceso de la dignificación nacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...